El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, duró 312 años (6 ocasiones 52 años) y fue destruido por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati (agua) duró 156 años (3 ocasiones 52 años) y fue destruido por una inundación. El Sol de hoy, Nahui-Ollin (movimiento) está designado a ocultar por movimientos telúricos.
En Mesoamérica, los aztecas pensaban que había otros mundos antes que ellos, alumbrados por cinco soles; cada uno de ellos tenía una duración de 260 días (de la misma entre los 2 ciclos del calendario maya).
Se identificaban con cinco deidades que corresponden y 4 Humanidades: Cada Sol se encontraba conectado respectivamente con la Tierra, el viento, el fuego o el agua. Estos elementos formaron o destrozaron estos mundos.
El primer Sol –Ocelotonatiuh (el del jaguar)- fue el constructor del fuego, el cielo, la tierra, el mar, el inframundo, la primera pareja de humanos y el calendario sagrado. En la Tierra vivía una raza de colosales, la que fue devorada por una manada de jaguares que brotaron del mar. Los aztecas aseveraban que los fósiles de mastodonte, encontrados cerca de Tenoxtitlán -su vieja capital-, eran los huesos de estos colosales.
Interpretación actualizada del mito de Tonatiuh
El dios sol era entre los mucho más esenciales de todo el mundo azteca, con lo que cada localidad y estado deseaba una conexión personal con la llegada de la luz. La identificación de varios dioses distintas como el quinto sol es prácticamente de forma segura un intento de encontrar el culto al sol.
El culto a Tonatiuh tenía su centro en Teotihuacán. Otro nombre para la localidad podría ser Teohaucan, que significa «Localidad del Sol».
La cosmovisión de los aztecas
Lo previo es esencial pues nos ofrece un concepto del desarrollo evolutivo y la acción autora y beligerante de los dioses. No obstante, ¿de qué forma concebían los viejos nahuas el cosmos? Imaginemos una esfera a la que le pasamos una línea horizontal que la cruza en el medio.
La esfera se distribuye en una parte de arriba y otra inferior. Ya que bien, la línea que divide ámbas partes es la tierra, el chato terrestre donde habita el hombre. Si recordamos el mito, la tierra fue construída desde una clase de pez cocodrilo llamado Cipactli.
¿Qué es el Quinto Sol?
Según el mito de la creación azteca, el planeta en el instante de la colonización de españa se encontraba en la quinta era de un período de creación y destrucción o el Quinto Sol, aseveraban que su planeta había sido desarrollado y destruido 4 ocasiones antes de .
A lo largo de todos los 4 ciclos precedentes, distintas dioses rigieron la tierra por medio de un factor dominante y después la destrozaron. Estas etapas fueron conocidas como soles.
Organización política de los aztecas
El Tlatoani era la máxima autoridad política, militar e inclusive religiosa. Su cargo fue escogido por un consejo llamado Tlatocan. Cihuacóatl fue el segundo al mando y reemplazó a Tlatoani en el momento en que este no se encontraba. También, distintas dignatarios como curas y militares asimismo formaron una parte del consejo encabezado por Tlatoani. Los tatloques, que eran los amos de las diferentes ciudades conquistadas, eran mandados por Tenochtitlán. Por otra parte, la red social llamada Calpulli, tenía sus autoridades religiosas y políticas, pero asimismo respondía a mandos superiores.
La sociedad azteca se encontraba dividida en tres clases sociales: los pipiltin, que eran nobles, los macehualtin, que eran plebeyos, y los tlatlacotin, que eran esclavos. Los pipiltin eran la clase mucho más privilegiada y en la mayoría de los casos estaban relacionados con la familia real o los curas. No obstante, bastante gente ascendieron a esta categoría por sobresalir y ser una parte de los intereses del imperio. Por su lado, los macehualtin, eran esas personas que se dedicaban al comercio, la agricultura o las ocupaciones artísticas.