Mama Quilla o Mamaquilla (del quechua mama «madre» y killa «luna», «madre luna»)? En la mitología y religión inca, ella era el tercer poder y la diosa lunar.
Introducción
Mama Quilla, diosa inca de la fertilidad
El propósito de este ensayo es enseñar ciertos puntos centrales del período lunar entre los Incas(1). Para esto, se introduce el término de tiempo popular indicativo, creado por Nilsson (1920), Scaglion y Condon (1979), Pauketat y Emerson (2008) y también Iwaniszewski (2009), para contextualizar el fenómeno del cambio en la escala popular. Desde la perspectiva de la teoría de los ritos de paso (Turner 1984, 1988 y 2008 y Van Gennep 1982), las fases lunares se comentan por el carácter sincrónico de la separación, margen y agregación de la Luna. La que se clasifica socialmente en 2, 3 o 4 partes y está de forma directa relacionada a los ciclos agrícolas.Para los fanáticos de la observación del cielo, la Luna es demasiado atrayente, puesto que a primer aspecto revela varios datos topográficos. Las zonas oscuras, bautizadas por Galileo como «maría» (mares) corresponden a mesetas oscuras repletas de basaltos, producidas por la vieja actividad volcánica. Al paso que las zonas visibles corresponden a zonas montañosas puntuadas por impactos meteóricos, llamadas “terrea” (Ianiszewski 2010: 137). En términos comparativos, en general se asocia con el compañero del Sol, vinculándose a ciclos menstruales, ocupaciones agrícolas, periodos de gestación, crecidas y reflujos de cuerpos de agua, augurios meteorológicos, entre otros muchos. Por lo menos en los Andes, se relaciona con una cualidad femenina, por poner un ejemplo Quilla o Mara entre los conjuntos quechua-aymaras de Perú y Bolivia(2). En los dos casos, asimismo se asocia con la palabra mes.
¿Quiénes eran los Incas?
Los incas formaron el imperio mucho más grande y poderoso de América del Sur desde el siglo XIII hasta la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Dominaron múltiples zonas geográficas y edificaron ciudades, con inmuebles de piedra, caminos y puentes que conectaban todo el imperio.
La ciudad más importante y zona original de los Incas se encontraba en Cuzco, Perú, pero transcurrido un tiempo, el imperio logró controlar una parte de los territorios recientes de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.
¿Qué es lo que significa Hanan Pacha en la Cultura Andina?
Ahora vamos a explicar que significa Hanan Pacha en la Cultura Andina.
Hanan Pacha era el planeta superior y el reino de los dioses incas, como Inti (el dios sol inca) y su hermana Mama Quilla (la diosa luna).
Cuniraya
Cuniraya era un dios lunar masculino en la religión inca, asociado con la creación de la vida. Cuenta la historia de historia legendaria que mientras que deambulaban por la tierra se dieron a conocer las primeras plantas y animales. Dominó la agricultura y asistió a los labradores a regar sus campos. Una vez ingresó su esperma en el fruto del árbol de lúcuma y lo arrojó al suelo para ser comido por Cahuillaca, una bella diosa virgen. Cahuillaca quedó embarazada y escapó abochornada. Cuniraya fue a procurarla a ella y a su hijo, pero tristemente al hallarlos los dos se habían quedado petrificados.
Kon fue el primer hijo de Inti y Mama Killa. Era fuerte y maleable, lo que le dejaba desplazarse velozmente por los planos del Perú. Kon se sintió solo, con lo que creó la primera raza humana. Los puso en tierra satisfactorio y fértil y les dio grano a fin de que tengan la posibilidad de agarrar y frutos que madurarían velozmente. Sus producciones no precisaban solamente.
Las producciones de Wiracocha
A Wiracocha se le asigna la creación de todas y cada una de las cosas, introduciendo: el cosmos, el sol, la luna, las estrellas, el tiempo (ordenando al sol que se mueva solo en el cielo) y el hombre en tierra.