Saltar al contenido

Cómo murió Eva

En el mes de octubre de 1945 se casaron y el 26 de julio de 1952, Impide murió a los 33 años víctima del cáncer.

Como es conocido, la “vida” de Impide no acabó con su muerte. No solo por la destacable persistencia del recuerdo, sino más bien asimismo por el hecho de que su cuerpo embalsamado fue secuestrado en el primer piso de la CGT por un comando de la llamada “Revolución Libertadora”. La resolución se tomó después de duras discusiones sobre qué llevar a cabo con el cadáver, que incluyeron proposiciones premonitorias, como tirarlo por la borda desde un avión de la Armada o incinerar el cadáver. Por último, se decidió que, más que nada, había de ser retirado de la CGT para eludir que el edificio de la calle Azopardo se transformara en un espacio de culto y por consiguiente en un punto de acercamiento de sus fervientes seguidores. Como se le escuchó decir al subsecretario de Trabajo del gobierno golpista: “Mi inconveniente no son los trabajadores. Mi inconveniente es ‘eso’ que está en el segundo piso de la CGT”. 5

La noche del 22 de noviembre de 1955, el teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig –su apellido significa “rey de la ciénaga”–, jefe del Servicio de Sabiduría del Ejército (SIE), y su teniente mayor Eduardo Antonio Arandía ordenó a los capitanes Lupano, Alemán y Cotten que abandonasen sus puestos de guarda en la CGT sobre la puerta que apartaba el cadáver de Eva Perón de todo el mundo exterior. El coronel, el mayor y la turba que los acompañaba traían una orden de las máximas autoridades de la llamada «Revolución Libertadora» para raptar el cadáver de la mujer mucho más querida y odiada -si bien no en exactamente las mismas des- de Argentina. . Y de este modo, por esas cosas de la «obediencia adecuada» y nuestro odio de clases, cumplieron cabalmente su misión frente a la mirada estupefacta del Dr. Pedro Ara, que vio de qué manera llevaban consigo su obra mucho más impecable con Impide.

¿Qué logró «Impide»?

Argentina había firmado la Ley de Chapultepec de 1945, que instaba a la búsqueda del voto femenino, pero aún no había logrado adelantos definitivos, salvo el reclamo efectuado en décadas precedentes por mujeres sufragistas y ámbitos socialistas y marxistas.

Eva Perón, ahora Primera Dama de Argentina, impulsó la ley del voto femenino que ingresó en 1946 y fue sancionada en 1947, y los conceptos de igualdad jurídica de los cónyuges y patria potestad compartida, que se incorporaron al producto 37 de la Constitución impulsada por Perón en 1949 (entonces anulada tras el golpe militar de 1955).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *