Saltar al contenido

Cómo quedaría España con el cambio climático

Múltiples estudios científicos prevén una reducción de las precipitaciones, singularmente en las cuencas atlánticas, en la cuenca del río Guadalquivir y en el sur de la península, adjuntado con un incremento incesante de las temperaturas medias de hasta 2 grados hasta el año 2040.

Hace siete años, los cerca de 200 países que se sientan en las ONU firmaron los Objetivos de Avance Sostenible (ODS), un convenio que procuraba entablar bases clarísimas para crear el confort de la raza humana para el futuro próximo sobre un mundo conminado por la urgencia climática.

Tras siete años, el cumplimiento de este deber fué vacilando, y hoy en día está en una etapa de estancamiento. Así como reflejan los datos del Informe de Avance Sostenible 2022, elaborado por la Facultad de Cambridge, este es el segundo año consecutivo que no se ha adelantado en la consecución de los objetivos.

El mapa de América Latina

México: zonas ribereñas de la península de Yucatán

Las costas oeste y este de México alertan sobre la amenaza del incremento del nivel del mar. Según la proyección de Tiempo Central, en menos de 80 años unas partes de la península de Yucatán podrían estar bajo el nivel del agua. Se afectarían terrenos en Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco.

Trastornos nuevos o agravados

Los especialistas coinciden en que entre las amenazas que el cambio climático piensa para la salud es el incremento de anomalías de la salud que no teníamos con sencillez en España, como las que se emiten por mosquitos El mosquito tigre, con la capacidad de trasmitir anomalías de la salud como el chikungunya, el zika o el dengue, está poco a poco más que se encuentra en España y se se teme que próximamente se propaguen por España patologías que no teníamos como la nuestra. Villalbí apunta que el calor provoca que estos mosquitos tengan mucho más ciclos reproductivos y logren acrecentar sus ciudades.

Mosquito tigre

La relevancia de la adaptación

Charlar de cambio climático es charlar de salud. Es realmente difícil comprender uno sin el otro. Por ende, es primordial amoldarse a los efectos del calentamiento global. Un caso de muestra de la relevancia de llevarlo a cabo o no lo exhibe una investigación del Centro de Salud Carlos III, de La capital de españa, anunciado el año pasado. Según la citada investigación, el calor podría matar a prácticamente 13.000 personas por año en España a fines de siglo si el país no se amolda al incremento de las temperaturas. En cambio, si eso sucediese, el número de muertes por el calor rondaría las cantidades recientes, que rondan las 1.400 personas por año.

Una herramienta esencial para batallar estos capítulos es el II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030 últimamente aprobado por el Gobierno. Esta plan de actuación es una herramienta primordial para achicar los impactos, por servirnos de un ejemplo, de olas de calor poco a poco más profundas y usuales. Y aparte de la salud, la no adaptación al cambio climático asimismo repercute en campos clave de la economía, como la agricultura, la silvicultura, el turismo o el transporte, el confort de la gente y la biodiversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *