Origen de la monarquía Las monarquías brotan con las primeras civilizaciones, hacia el año 3000 aC. C., en Mesopotamia, Egipto y el valle del Indo. Consistían en gobiernos religiosos, en los que el monarca era, al tiempo, dios, sacerdote y líder militar.
Especificaciones de la monarquía
En términos en general, la monarquía se distingue por las próximas especificaciones:
- El poder es personal. El poder lo ejercita solo una persona y sin vicarios ni mediadores. No obstante, existían diarquías, triarquías y tetrarquías, tal como regencias (en estas últimas, el gobierno lo ejercitaba interinamente un individuo que sustituía al monarca).
- El cargo de monarca es vitalicio. El cargo es vitalicio o hasta la abdicación.
- El cargo monárquico es hereditario. El cargo se transmite entre 2 familiares de exactamente la misma familia; En la mayoría de los casos, de progenitores a hijos. Históricamente, en la línea de sucesión al trono, los hijos hombres tienen prioridad sobre las hijas. Si bien hay monarquías electivas (como el papado), la designación del monarca siempre y en todo momento se efectúa en un pequeño conjunto que administra el poder (esto es, no es una democracia).
El absolutismo de la monarquía inglesa
Jaime II fue el último rey católico de Inglaterra.
El absolutismo de la monarquía inglesa está realmente bien representado en las figuras de Carlos II y su sustituto, Jaime II, último rey católico de Inglaterra.
Poder absoluto
Bossuet, clérigo y también intelectual francés, defendía la teoría del origen divino del poder.
El monarca concentraba y ostentaba el poder absoluto, no había división de poderes, como sucede hoy día en los estados modernos. El rey aceptaba la potestad de entablar leyes y decretos (atribución legislativa), asesorado como máximo por un conjunto de consejeros, tal como evaluar (atribución judicial), detallar impuestos, etcétera. No existían órganos de control de la actuación del monarca.
Sinergia entre lo clásico y lo democrático
La monarquía constitucional puede pensarse como una institución entre lo clásico y lo democrático. Las reglas legales imponen restricciones a la intención del monarca y esencialmente lo transforman en un símbolo de la unidad del estado.
-
Diferencias con la Monarquía Parlamentaria
Referencias:
- “El papel de la monarquía” en Royal UK
- “Monarquía” en Britannica
- “Monarquía” en Etimologías
- “Géneros de formas monárquicas de gobierno” en Nigerian Scholars
- “Monarquía” en CS McGill
) )