Cualquier criatura que veían inminente en el bien o en el mal, la llamaban teutl; significa «dios». De este modo el Sol fue llamado Teutl por su hermosura: el mar asimismo, por su excelencia y ferocidad.
Coatlicue
Coatlicue era reverenciada como la madre de los dioses.
Diosa de la fertilidad en la mitología mexica, guía del renacimiento y madre de Huitzilopochtli, generalmente era reverenciada como la madre de los dioses o Tonantzin, y representada como una mujer de senos caídos, que viste una falda serpentina y un collar de corazones y manos humanas. Se encontraba casada con Mixcóatl, dios de las tormentas.
Historia de historia legendaria de Quetzalcóatl y su origen
El origen de Quetzalcóatl empieza con la civilización tolteca. Este dios fue tallado en una enorme roca con la figura de una gran serpiente y un hombre de tez clara, barba y pelo rubio tendido a sus pies. Este hombre tenía capacidades para la agricultura, la astronomía, la navegación y la orfebrería y era popular como «Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl» y según la historia de historia legendaria tolteca, este hombre llegó a los pobladores de Tollan para comunicar sus entendimientos y hacer una exclusiva y rica cultura entre los toltecas. . Es tal como los toltecas llamaron a Quetzalcóatl “La Serpiente Emplumada”, citando a la vegetación y la naturaleza, transformándolo en un dios y gobernante. Los indígenas afirmaban que el territorio pertenecía a Quetzalcóatl, puesto que él fue el constructor de la agricultura y las cosechas comenzaron a ser rebosantes.
En el momento en que los mexicas llegaron a la localidad de Tula, escucharon la historia del nacimiento de este dios y han comenzado a adorarlo. Los mexicas lo relacionaron con el mundo Venus y desde ahí, ellos mismos hicieron sus mitos y leyendas sobre el dios de todo. Según su profecía, los mexicas afirmaban que este dios visitaría la tierra un par de veces por año para traer fertilidad, cosechas y luz. Como una de sus representaciones era un hombre barbudo, en el instante fue reconocido como Hernán Cortés en el momento en que llegó a Tenochtitlán para conquistarla, y se puede decir que este dios fue uno de los más importantes personajes principales de la conquista de españa. Para Hernán Cortés, ser confundido con el dios divino Quetzalcóatl jugaba en su favor, en tanto que tenía una orden de atrapa por violar la ley y intentar apoderarse otro conjunto de naciones, no obstante, en entre las primeras cartas que le envió al rey, Cortés mencionó que los mexicas se rindieron a él y le brindaron su tierra.
Qué nos comunica de Mictlantecutli
En una extendida narración en primera persona, acompañada de ilustraciones concebidas para una proposición, se nos comunica que este dios fue desarrollado por los dioses Huitzilopochtli y Quetzalcóatl en el Omeyocan, sitio que llaman el semejante al cielo. Creyeron que, para apreciar la vida, debían hacer al dios de la desaparición, pues ¿de qué manera se puede querer la luz sin comprender la sombra?
Su nombre se pronuncia en náhuatl y está conformado por 2 expresiones: Mictlán, mansión de los fallecidos, y Tecutli, señor; que en nuestro idioma sería «el señor de la mansión de los fallecidos».
Te aconsejamos:
Xipe Tótec, el dios que nutría a la raza humana con su piel Dioses aztecas: cuántos y cuáles Yacatecuhtli: el dios de los pasajeros