intensamente | Definición | Diccionario de la Lengua De españa | RAE – ASALE. 1. adv. Con intensidad.
Traducción al inglés: Lucía Magis Weinberg
La última película de Pixar, Inside Out, nos adentra en la cabeza de una joven: Riley. Consideramos que era una aceptable explicación para charlar un tanto mucho más sobre la ciencia cognitiva y de qué forma marcha nuestro entendimiento para producir pensamientos y conmuevas. Riley es hija única y vive con sus progenitores, quienes se combaten a un cambio repentino en su historia: al mudarse a San Francisco, deja atrás la escuela, los amigos y el equipo de hockey. Al conocer este nuevo ambiente, experimenta cinco conmuevas primordiales: asco, temor, tristeza, furia y alegría. En la película, estas conmuevas están representadas por cinco pequeñas criaturas con personalidades únicas que luchan en el cerebro de Riley para supervisar sus reacciones. En un instante, el personaje más esencial, Joy, semeja haber desaparecido. Durante la película, proseguimos las aventuras de Riley y el viaje de Joy y Sadness, perdidos en su cabeza y prestos a hallar el sendero de regreso al centro de control en el cerebro de Riley para hacerla sonreír de nuevo. Las cinco conmuevas Las cinco conmuevas escogidas por los escritores corresponden, para bastantes científicos, a las conmuevas primarias. Más allá de que existe cierto enfrentamiento sobre si estas conmuevas están enormemente clasificadas o si hay en todas y cada una de las etnias (1), es obvio que hay desde la niñez entre los vertebrados superiores. Sus funcionalidades, tanto en el cine como en la verdad, son asistirnos a interpretar nuestro ambiente, accionar, meditar y hacer llegar. Todas estas conmuevas tiene sus pros y sus contras. El disgusto nos deja defendernos de substancias probablemente dañinas para nuestro cuerpo; no obstante, en ocasiones se prolonga a las relaciones humanas, lo que puede entorpecer con la sociabilidad. El temor nos asiste a eludir el riesgo, pero puede volverse paralizante en ámbitos nuevos. La furia puede desencadenarse en el momento en que nos oponemos a una cierta situación, lo que puede dejarnos proteger nuestros valores y también idóneas en frente de el resto. No obstante, puede lograr que reaccionemos impulsivamente sin tener en consideración todos y cada uno de los puntos de una situación. La tristeza nos hace entender lo que es esencial para nosotros, dándonos una visión mucho más completa. Además de esto, como observamos en la película, impulsa la empatía. Por otra parte, puede evitar que tomemos la idea y desatar, en casos extremos, en depresión. La alegría, por contra, nos transporta a aproximarnos a elementos, personas y ocasiones. Bajo control Las conmuevas nos dejan tomar resoluciones veloces fundamentadas en la intuición, que tienen la posibilidad de tener virtudes para la supervivencia: por poner un ejemplo, el temor que hace un animal arriesgado o el exitación experimentado con una rica comida. Para sostener un preciso desempeño, es requisito regular estas conmuevas a fin de que se amolden apropiadamente al ambiente. Por poner un ejemplo, es habitual sentir temor al notar una rama que semeja una serpiente. Pero en el momento en que nos ofrecemos cuenta de que es inofensivo, requerimos cambiar nuestro accionar y calmarnos. En Inside Out, es Alegría, una “pequeña hada” que trata de sugerir resoluciones creativas a los inconvenientes, poner las cosas en visión, dar de comer la imaginación y la anticipación. Pero de todos modos, la regulación de las conmuevas es operada primordialmente por la corteza prefrontal, situada en la parte de adelante del cerebro, tras los ojos. Merece la pena rememorar que las conmuevas asimismo son producto de procesos cerebrales, primordialmente en el sistema límbico y la corteza temporal. Un recuerdo muy colorido En Inside Out, cada emoción está socia a un color, y cada recuerdo es como una bola de cristal. El género de memoria que se expone lleva por nombre memoria episódica y está relacionada con el lóbulo temporal. Esta clase de memoria es el almacenaje de recuerdos vinculados a acontecimientos que sucedieron en nuestra vida, en un espacio y tiempo concreto. Asimismo hay otro género de memoria que no está representada en la película: la memoria semántica, que se ajusta a nuestro conocimiento general sobre el planeta (por servirnos de un ejemplo: «Pixar es una investigación de cine»), y la memoria procedimental, que nos comenta el avance de capacidades motoras, cognitivas y verbales primordiales para hacer una acción (por servirnos de un ejemplo: caminar en bicicleta). En la película, la intensidad del color de los recuerdos, mudando conforme evoluciona la personalidad de Riley, ilustra la construcción de la identidad de una forma muy poética y nos recuerda el papel fundamental que juegan las conmuevas en la capacitación de los recuerdos. ¿La compañía cierra en sueños? En el momento en que Riley está dormido, observamos su cerebro absolutamente desactivado salvo por una criatura vigilante que corrobora la generación de sueños en un display. En verdad, nuestro entendimiento está lejos de apagarse mientras que dormimos, y el sueño juega un papel esencial en la solidificación de la memoria. Como no tenemos la posibilidad de rememorar todo, el cerebro escoge la información según nuestras pretensiones y mientras que dormimos, hace más fuerte o desgasta las conexiones cerebrales. El sueño es primordial para la consolidación del estudio, reviviendo, en determinada medida, lo que hacíamos en el momento en que estábamos lúcidos. Por ende, el tren del pensamiento debería marchar las 24 h del día (¡más allá de las protestas de los usados!) Una inmensidad de criaturas en nuestro entendimiento Un aspecto lamentable de la película es la utilización de la metáfora de que hay una criatura mitad humana presionando botones en nuestras cabezas a fin de que el cerebro ande. Nuestros leyentes tienen la posibilidad de ver que este género de representación nos transporta al inconveniente de la «regresión sin limites»: si las pequeñas criaturas tienen sus conmuevas, ¿quién controla sus botones? Este inconveniente fué extensamente discutido en la ciencia cognitiva y se conoce como el tradicional inconveniente del homúnculo, un hombrecillo que rige el desempeño del cerebro pero cuyo propio desempeño continúa sin explicación. Por otra parte, los cineastas no deseaban ilustrar las células reales que habitan el cerebro: las neuronas y las células gliales (quizás creyeron que estaban bastante desaliñadas para estar en la imagen). Pese a estas últimas críticas a la ciencia (aproximadamente justificadas, en tanto que la película no es un reportaje), aconsejamos esta película viva, entretenida y visualmente interesante, que siembra cosquillas neurocientíficas en el cerebro de pequeños y mayores por igual.
En las películas, en los comerciales de televisión, en las comunidades, en las gacetas, en ciertos libros y en los medios por norma general, la iniciativa de que vivir intensamente es llevar a cabo varias cosas y naturalmente todas y cada una ellas a nuestro gusto.
¿Se puede emplear el término Intensamente?
No, el término Intensamente es imposible usar, en tanto que es una palabra que no existe y por consiguiente no posee concepto. O sea, si se emplea este modo para redactar el término Intensamente, se rompen las reglas ortográficas en la escritura y/o se está utilizando una palabra que no tiene concepto en el idioma.
Hay que tomar en consideración que cambiar o añadir una letra o poner un acento de manera errónea puede cambiar el contexto de un artículo o aun sacarle sentido. Por consiguiente, si existe alguna duda en el momento de redactar entre Intensamente y también Intensamente, la palabra adecuada a usar va a ser Intensamente.