Saltar al contenido

Cómo se elige a un rey

Designado según un orden hereditario (monarquía hereditaria), si bien en ciertos casos es escogido por cooptación del propio monarca o por un conjunto selecto (monarquía electiva).

¿A qué lleva por nombre absolutismo monárquico? Fue un régimen político propio de la etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Actualizada en Europa Occidental. Específicamente, tiene rincón entre los siglos XVI y XVIII.

Su característica mucho más atractiva es la concentración de todo el poder político a cargo de un monarca. El rey rige sin más ni más limitaciones que su intención, que por consiguiente tiene valor de regla jurídica. Es inconcebible la presencia de poderes entendidos como inherentes a todo régimen republicano o democrático, o sea, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

Especificaciones de la monarquía constitucional

Generalmente, las monarquías constitucionales se identifican por lo siguiente:

  • Sostener un orden monárquico en el que un rey hereda de sus descendientes la corona , pero en contraste a las monarquías absolutas, este título no entrega poderes y autoridad sobre lo predeterminado por la ley.
  • Hay una Constitución Nacional donde se definen y acotan los poderes de la corona, y que garantiza la separación y también independencia de los tres poderes públicos: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Es común que el rey cumpla funcionalidades rituales, habituales y representativas, transformándose en un símbolo patrio y no en un auténtico actor político. Esto, no obstante, no lo excluye de las fuerzas que tienen dentro el Estado.
  • Son formas contemporáneas de monarquía, surgidas tras la caída del absolutismo y el Viejo Régimen entre los siglos XVIII y XIX.

El Poder Judicial

Es el poder solicitado de evaluar y llevar a cabo cumplir lo juzgado, en todo tipo de procesos. En otras expresiones: aplica las leyes que manan del Parlamento (u otros órganos autorizados para esto), y los estatutos aprobados por las autoridades que tienen rivalidad para esto. Según la Carta Magna, la justicia emite del pueblo, pero es administrada por jueces en nombre del rey. Estos jueces han de ser independientes, inamovibles, causantes y sujetos únicamente al estado de derecho.

El máximo órgano del poder judicial es el Consejo General del Poder Judicial, cuyo objeto es asegurar la independencia de los jueces en el ejercicio de sus funcionalidades.

La Casa de Habsburgo

Tras la desaparición de Isabel I (1504) y Fernando II (1516), heredaron el trono y el imperio español (que incluía los territorios que eran conquistadas en América) Carlos I, nieto de los Reyes Católicos. Como asimismo era nieto de Maximiliano I de la Casa de los Habsburgo, fue proclamado Emperador del Sacro Imperio De roma Germánico con el nombre de Carlos V. De esta manera, aparte de heredar un extendido imperio que englobaba una gran parte de Europa y porciones crecientes del Nuevo Planeta, inauguró el reinado de los Habsburgo en España y fue el primer rey en gobernar los territorios españoles como monarca único.

Monarquía constitucional

La monarquía constitucional brotó desde la Constitución francesa de 1791 y se aplicó más tarde en múltiples países de europa. En este género de monarquía, el rey tenía autoridad sobre el jefe de estado y el poder ejecutivo, pero era el pueblo quien, mediante una reunión de representantes, controlaba el poder legislativo.

Supuso el paso de una manera de gobierno absolutista a una mucho más democrática, que reconocía los derechos y libertades de los ciudadanos. De este modo brotaron las primeras repúblicas de europa, como Francia, que tiene un sistema de república semipresidencialista en el que el presidente, adjuntado con el presidente y el gabinete, argumentan al legislativo estatal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *