Saltar al contenido

Cómo se le dice a una persona que no está a favor ni en contra

Característica de la gente que no están ni a favor ni en oposición a alguien o de algo. Ejemplo de empleo: La imparcialidad es primordial para un juez.

¿Qué pasa en América Latina y el Caribe?

El tema de las distintas familias estuvo en el centro de polémicas políticas y manifestaciones tumultarias en mucho más de un país de la zona. El enfrentamiento se ha enmarcado como uno de ampliación de derechos en frente de la defensa de los valores familiares habituales. De momento es realmente difícil entender la situación de las familias del mismo sexo en la zona por tres causas:

  1. Los censos nacionales de pocos países reconocen su vida.
  2. El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal solo en Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y Ecuador.
  3. Sólo algunas de las parejas gays denuncian sus relaciones.

The Economist

Gracias a los inconvenientes en las salas y a las afirmaciones del presidente Trump contra la prensa, el semanario The Economist, en un editorial en su edición impresa del pasado 17 de agosto 2019, trae mucho más razonamientos en pos de la independencia de expresión, que son esencialmente como un compendio de un libro tradicional sobre el tema, On Freedom, de John Stuart Mill.

  1. La aptitud de decir lo que piensas es la mucho más primordial de las libertades.
  2. En sociedades poco a poco más polarizadas desde el criterio político, cada vez son mucho más la gente que suponen que el resto en esa sociedad no solo hieren o dañan, sino son un mismo mal, que hay que reprimir.
  3. En varios campus universitarios, las expresiones en sí mismas con frecuencia se piensan una manera de crueldad; oír ideas no deseadas se considera tan traumático, en especial para conjuntos históricamente desfavorecidos, que la primera misión de una facultad es resguardar a sus alumnos de este género de alegato. El catálogo de temas tabú prosigue ampliándose y cualquier persona que se oponga a esta política habría de ser sencillamente expulsado de la facultad.
  4. La independencia de expresión es la piedra angular no solo de la democracia, sino más bien del avance.
  5. Las psiques se vuelven poco a poco más angostas y miopes salvo que estén expuestas a otros puntos de vista.
  6. Es mucho más posible que las ideas se perfeccionen y mejoren si se cuestionan y prueban intensamente.
  7. La noción de que la gente están en su derecho a no ser insultadas asimismo es perjudicial. La ofensa es subjetiva. En el momento en que los estados procuran supervisarlo, incitan a la multitud a ofenderse, lo que exacerba las divisiones sociales.
  8. Las leyes que criminalizan el “alegato de odio” son indudablemente vagas y están sostienes a abusos. De ahí que los regímenes déspotas los están abrazando con entusiasmo. En Venezuela, por servirnos de un ejemplo, una ley de este género ahora deja una lástima de hasta veinte años de prisión, y el régimen la usa contra quienes acusaron de corruptos a ciertos gobernantes.
  9. Los gobiernos deberían limitar la independencia de expresión lo menos viable. Habría de ser ilegal sencillamente incitar a la crueldad, y eso se define de forma bastante vaga; y el acoso persistente habría de ser ilegal. Algún otro alegato ha de ser libre. Cada sujeto, en lo personal, debe proteger por su cuenta tanto de no ofender arbitrariamente como de eludir ser insultado por algo que no debe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *