Saltar al contenido

Cómo se le dice mujeriego en Argentina

Es el ‘lavataper’.

Este artículo fue anunciado en la Gaceta El Caldero de la Escuela, nº39, 1996. El día de hoy, junio de 2018, lo subo a esta página con ocasión del vergonzoso hecho de un argentino que en Rusia lo logró reiterar indecencias a una pequeña rusa de 15 años que ignoraba su concepto.

Una vez observé la situacion de un hombre que solamente aguantaba el acto de abonar. Eludir todos y cada uno de los pagos no solo era para él una virtud, sino más bien asimismo un ideal de conducta, prácticamente un imperativo que significaba, entre otras muchas cosas, no abonar, por el hecho de que el que paga es un imbécil. Tal máxima individual es elevada a la categoría de principio universal en el tango Cambalache de Discépolo: “quien no se esmera es un gil”. El imperativo de no abonar, de aprovecharse, tal como de eludir la degradación y el absurdo, están unidos al deber de estar vivos y están intensamente arraigados en el pensamiento y el sentir argentinos. Algunas metáforas propias del lenguaje habitual revelan la relación entre el dinero, el sadismo anal y la homosexualidad. La fantasía de sumisión anal está invariablemente acompañada por la ansiedad de ser vaciado y desposeído. Asimismo es atrayente emplear «gastar» o «gozar» como sinónimos de broma. Lo central es la iniciativa de un goce que el Otro quita a expensas del sujeto “detrás”: para Julio Mafud, es primordial a la “cachada” que el candidato no caiga en la trampa. El énfasis no está tanto en el daño material como en el daño ética, o sea, en ser seducido. De ahí que el desgraciado personaje principal de Chorrano deja de reiterar que “lo que mucho más le molesta es ser tan ágil”. No existe nada peor para el habitual argentino que el absurdo; Dada esta oportunidad, va a preferir hacerse pasar por inmoral. Gracias a su imperiosa necesidad de jamás ser herido, el varón desea ser invulnerable y también imperturbable, obligándose a una suerte de ascetismo profano. El macho financia todo; si algo le perjudica, lo oculta. Su ideal de invulnerabilidad es una versión errada de la fuerza, puesto que ser fuerte es poder soportar las lesiones, no ser invulnerable. Vivir es un arquetipo de la marginalidad. Pero esto último no es el de la delincuencia o la pobreza (como en la situacion del malandro), sino el viviente es el que no cree en las instituciones del Estado: su marginalidad es la del soborno y el naufragio, la del que está en el borde de la fila. Es el adorador del amiguismo, el que hace trampa en el examen, el que salió sin abonar, etcétera. Se tiene que ver con todo de la marginalidad del hatajo y la sencillez. Mafud detalla al hombre vivo y su visión infantil de todo el mundo de la próxima forma:

¿Un ladyboy total? ¿De dónde viene este adjetivo?

Me atrevo a decir que todos en algún momento oímos el término “lady boy”; Acostumbra emplearse para referirse a un hombre conquistador que sale con muchas mujeres, pero ¿en algún momento te has puesto a meditar de dónde viene este adjetivo?

Ya que la contestación la podemos encontrar en la literatura, en tanto que este adjetivo procede inicialmente de una obra de españa llamada El burlador de Sevilla, redactada en 1630 por Tirso de Molina, donde podemos encontrar a este personaje masculino que no solo se broma mujeres, sino más bien de la sociedad.

Concepto de GATO

Gato es un insulto en Argentina, se emplea para charlar de mujeres de incierta reputación y es un término común para referirse para las buenas putas Más allá de que se utiliza para charlar de mujeres, en Argentina la palabra GATO se emplea de manera masculina, por poner un ejemplo, que mujer es un gato.

¿Qué es lo que significa mear en Argentina?

1. m. Gu, Cu, Ec, Ar. Orina.

En Argentina charlan de ‘medias naranjas’ al paso que en Chile se quedan con su ‘pololo’ y en El Salvador con la ‘voladita’.

5 comentarios en «Cómo se le dice mujeriego en Argentina»

  1. ¡Vaya, estos artículos son de lo más interesantes! Nunca imaginé que podría aprender tanto sobre palabras y expresiones en Argentina. ¿Quién dijo que el lenguaje no era divertido?

    1. ¡Totalmente de acuerdo! El lenguaje es mucho más fascinante de lo que la gente piensa. Y ni hablar de las diferencias regionales, ¡son un mundo aparte! Me encanta descubrir nuevas palabras y expresiones de diferentes lugares. ¡Sigue disfrutando de estos artículos!

  2. ¡Vaya, qué interesantes temas se discuten en este artículo! Nunca imaginé que el significado de palabras como «mujeriego» y «gato» pudiera variar tanto entre países. ¡La diversidad lingüística es fascinante!

    1. ¡Totalmente de acuerdo! La diversidad lingüística nos muestra lo relativo de las palabras y cómo pueden cambiar su significado según el contexto cultural. Es fascinante descubrir las distintas interpretaciones que existen. Gracias por compartir tus reflexiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *