Mictecacíhuatl Mictecacíhuatl, Diosa de la Muerte | Mediateca INAH.
Representación de Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli
Las viejas etnias mesoamericanas tenían una extensa variedad de dioses que representaban los elementos naturales y otras manifestaciones. De este modo, en esta enorme área llamada Mesoamérica, los dioses se trasladaron de una cultura a otra, puesto que, siendo manifestaciones de la naturaleza, estaban tanto en el norte como en el sur y en el oriente y el occidente; lo único que cambió fue su nombre.
Dioses de la mitología azteca
- Tlaltecuhtli
- Mictlantecuhtli
- Huitzilopochtli
(tixagb atecutal data_13) (tixahcultura deteculite, a deity) relacionado con la tierra, con el período de la vida y la desaparición, pero más que nada popular como devorador de cadáveres. Esta diosa era representada como una suerte de monstruo reptil con múltiples articulaciones, aspecto que ocasionaba temor.
La Catrina y el Día de Fallecidos
Cada 1 y 2 de noviembre se festeja en México la esencial tradición del Día de Fallecidos. En estos días, todo el país se viste de gala para honrar a sus fallecidos, encarando la desaparición como algo habitual, natural ahora lo que no se debe tener miedo. La Catrina es el primordial atrayente de la festividad, ya que todos y cada uno de los altares se llenan con figuras de Catrina, aparte de que mujeres como hombres se visten con orgullo con esta figura. En dependencia de dónde te halles en México, Catrina puede vestirse de un color diferente o de una forma diferente, en tanto que cada estado ha adoptado esta tradición y la ha adoptado para representar especificaciones distintas. Asimismo es famosa como «La Calaca» y la gente que se ocupan de ella la acostumbran a llamar «La pequeña blanca». Flores, colores y distinción pertenecen a La Catrina como símbolo del Día de Fallecidos y se considera entre las tradiciones mexicanas mucho más hermosas de todas y cada una. Las manifestaciones de esta figura en la actualidad son tan variadas que el único límite es la imaginación de la gente que desean representarla, no obstante, su simbología primordial siempre y en todo momento va a ser la de representar y honrar a la desaparición.
Ya sabes todo lo que es necesario para ti entender sobre catrina. Si aún tienes inquietudes, ¡escríbenos!
La historia de historia legendaria de Mictecacihuatl, la dama de los fallecidos
mexicodesconocido.com.mx Otra interpretación de Mictecacihuatl. Se puede ver una enorme similitud entre la cabeza de la Diosa en esta imagen con lo que el día de hoy conocemos como calaveras de azúcar.
Mictecacihuatl es la reina en Mictlán, exactamente la misma su marido, Mictlantecuhtli, el gobernante supremo. Los dos nacieron como producciones de los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, si bien ciertas fuentes aseguran que la serpiente emplumada y Huitzilopochtli fueron los responsables de hacer las deidades encargadas de todo el mundo de los fallecidos.
Sueño de una tarde de domingo en la Alameda Central
La crónica de La Catrina no podría estar completa sin Diego Rivera. El pintor y muralista mexicano dejó, entre sus proyectos mucho más esenciales, Sueño de una tarde dominicale en la Alameda Central. Esta obra, en la actualidad en exhibición en el Museo Mural Diego Rivera, es un autorretrato del artista en el que lo acompañan múltiples individuos simbólicos de la crónica de México.
Como se puede ver en la obra de 1947, en primer chato está “La Calavera Garbancera”, que entonces fue mencionada por el muralista como La Catrina. Otro aporte de Diego Rivera, para el personaje, acabó siendo la figura de cuerpo entero y, además de esto, el resto de la ropa que vestiría al ícono cultural.