En las mitologías acadia, babilónica y asiria, Aya era una diosa madre, mujer del dios sol y justicia Shamash.
Contenidos
Peculiaridades duales de los dioses mayas
En ocasiones puede ser bien difícil detectar a los dioses mayas, eminentemente pues varios de ellos tenían peculiaridades duales como humano – animal, viejo – joven, hombre – mujer .
Casos populares son los de la diosa Ixchel, que se puede localizar como una anciana y en otras representaciones la podemos encontrar como una mujer joven.
Helios y Apolo
Helios de forma frecuente se identifica con Apolo, pero en la obra de Homero, Apolo es precisamente un dios diferente, asociado con las plagas y que tiene un arco de plata en vez de oro, aparte de no teniendo ninguna de las especificaciones solares de Helios.
Es en la obra ‘Faetón’ de Eurípides donde podemos encontrar la primera referencia a Apolo identificándolo con Helios.
Themis
En la Grecia tradicional se elegía una deidad femenina, Themis, la de los «buenos consejos», encarnaba el orden divino, las leyes y las prácticas, como curiosidad que ella tenía el poder de dicta sentencias sobre el resto de los dioses Su única representación es una mujer joven que transporta en sus manos una balanza con 2 platillos equilibrados.
Los romanos adoptaron a Temis como deidad que encarnaba el derecho divino de la Ley, se la representa como una mujer con los ojos vendados, ecuánime, con una balanza en una mano y una espada en la otra. En varias cortes hace aparición representado en su entrada.
Wiracocha en el Perú de el día de hoy
El dios más esencial para las etnias andinas todavía está representado en varios sitios del interior del Perú, donde logramos hallar atrayentes monumentos de Viracocha.
Entre las proyectos mucho más esenciales y también atrayentes en homenaje a la mitología andina de Wiracocha está en Cusco, en entre los museos mucho más modernos de todo el Perú: el Museo Inkariy.
Para los mapuche, el Sol y la Luna eran marido y mujer. Los aymaras nombraban al Sol Inti ahora su hermana, la Luna, Killa, quienes formaban una pareja incestuosa. Para los Selk’nam, el Sol era un hombre, Kran, y se encontraba casado con Kra, la mujer de la Luna.
Donde todos estuvieron completamente en concordancia en ver al Sol como una deidad central. El antropólogo Gabriel Pozo es experto en cosmogonía mapuche. Al lado de Margarita Canio, son los autores del libro Wenu Mapu: Astronomía y Cosmología Mapuche, una investigación sobre la “tierra desde el cielo” apoyado en entrevistas en mapudungun con los jubilados de nuestras comunidades mapuche. Estos cuentos orales, ricos en datos de un tiempo prácticamente perdido, coinciden en apuntar al Sol —Antü— como una de sus divinidades mucho más esenciales.