Saltar al contenido

Cuál es la lengua de Dios

El hebreo era el idioma de los eruditos y las escrituras. Pero el idioma «diario» de Jesús habría sido el arameo, y es este último el que la mayor parte de los eruditos bíblicos aseguran que charlaba.

Jesús era probablemente un judío políglota: acostumbraba a charlar a la multitud en arameo propio de la zona de Galilea; usó el hebreo en lecturas bíblicas y teológicas y discusiones en la sinagoga; sabía algo de heleno; y no es muy probable que hablara en latín entrecortado.

Al charlar a los acólitos y al pueblo, Jesús recurría con frecuencia a un dialecto galileo-arameo, su lengua materna.

Jesús, la oración y su lengua materna

En la vida de Jesús no hubo un día sin frases ni bendiciones. No obstante, rompió, en parte, con la tradición. Jesús continuó recitando el shema, las bendiciones y frases regulares, en hebreo. Pero en sus frases privadas con su Padre, Jesús le charló en su lengua materna; el idioma que se había apoderado de él desde el momento en que se encontraba en los brazos de María: el arameo. De ahí que el Padre Nuestro, en su versión original, fue escrito en arameo y no en hebreo. Tanto el Padrenuestro como aquellas frases que pronunciaba con su Padre tenían el sello particular de la privacidad y la expresión natural de su lengua natal. Pero Jesús no solo usó el arameo para charlar a su Padre, asimismo se aproximó a él con el íntimo y familiar abba, la primera palabra que salió de los labios del bebé en el momento en que se encontraba aprendiendo a charlar: “papá”.

Jesús no se guardó para sí esta experiencia de oración. Enseñó a sus acólitos esta novedosa dimensión en la vida de oración. De esta manera, Jesús sacó la oración del contexto del lenguaje litúrgico y sagrado, para ponerla en el centro de la vida diaria.

Comisión Doctrinal – Servicio En todo el mundo de la Renovación Atractiva Católica

¿Desea Dios ofrecer el don de lenguas a todos o solo a ciertos? La enseñanza de San Pablo a primer aspecto semeja ser equívoca sobre esta cuestión. En 1 Corintios 12, Pablo relata las lenguas y la profecía adjuntado con otros carismas, y asegura que no todos y cada uno de los cristianos reciben exactamente los mismos carismas (12:29-30). Pero en 1 Corintios 14:5 Pablo afirma: «Mi deseo es que todos habléis en lenguas, pero aún mucho más que profeticéis». Entonces, en exactamente el mismo capítulo, charla de la oportunidad de que todos charlen en lenguas (14:23) y todos profeticen (14:31). ¿De qué manera solucionar esta aparente contradicción?

La contestación está en comprender las distintas funcionalidades del don de lenguas. Las lenguas tienen la posibilidad de ser útil como: (1) una señal de la presencia del Espíritu (de ahí la aparición de lenguas en Hechos en el momento en que la gente reciben el Espíritu); (2) un lenguaje válido de oración para nuestro desarrollo espiritual (1 Cor 14:4,18); y (3) un medio profético de dirigirse a la red social en el momento en que va acompañado del carisma de interpretación (1 Cor 14,5.27-28). Pablo señala que el tercer empleo, el de regentar un mensaje a la red social (acompañado de una interpretación) forma parte solo a unos pocos, al paso que el segundo empleo, las lenguas como lenguaje de oración, está disponible para todos. En Pentecostés, por poner un ejemplo, los apóstoles, la Muy santa Virgen y otros muchos (unas 120 personas) “han comenzado a charlar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablaran” (Hechos 2:4). Pero prosiguieron sirviendo al Señor de distintas formas, con distintos carismas para edificar el cuerpo de Cristo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *