Extinción del Pérmico-Triásico: La extinción masiva mucho más grande en la narración de la Tierra afectó a una pluralidad de especies, incluidos varios vertebrados (hace 250 millones de años).
Versión libre en PDF.
La biosfera, esto es, el grupo de seres vivos de nuestro mundo mucho más el agua, la tierra y el aire, se encara hoy en día a una crisis de variedad relacionada, en buena medida, a la acción humana. Frente a la rápida desaparición de especies, debemos cuestionarnos cuáles serían las secuelas de una viable extinción masiva y de qué forma se verían damnificados los humanos.Una manera de evaluar las hipótesis científicas es la experimentación, pero o sea inviable a escala global. No obstante, al ver de cerca el registro fósil, tenemos la posibilidad de conocer las respuestas de la biosfera a extinciones pasadas, como lo haríamos si pudiésemos causarlas con objetivos experimentales. En otras expresiones, tenemos la posibilidad de meditar en las extinciones masivas pasadas como ensayos a enorme escala que sucedieron naturalmente.
Extinción del Ordovícico
Esta extinción se considera entre las mucho más esenciales en la historia del mundo Tierra. Ocurrió hace precisamente 445 millones de años, en la frontera entre los periodos Ordovícico y Silúrico. A lo largo de este periodo geológico, la vida en el mundo se desarrolló eminentemente en los océanos, y cerca del 70% de las especies en todo el mundo se extinguieron gracias a este acontecimiento.
La causa de esta enorme extinción en los océanos se debió a un profundo periodo glacial que se presentó en todo el mundo. Esta caída en la temperatura global provocó que una gran parte de los océanos se congelaran y se formaran glaciares en múltiples unas partes del mundo. Este descenso del nivel del mar, unido a los cambios provocados en los ecosistemas por el descenso de las temperaturas, provocó la extinción de varios organismos marinos como esponjas, algas, moluscos, cefalópodos y peces gracias a la pérdida de los hábitats marinos donde se desarrollaban.
Hace 251 millones de años, el 90% de las especies marinas y el 75% de las terrestres desaparecieron de repente. Esta fue la causa.
Si bien el cataclismo del Cretácico-Paleógeno que terminó con la era de los dinosaurios es el mucho más popular en el momento en que se piensa en extinciones masivas, la peor extinción de nuestro mundo, la del Pérmico-Triásico, tuvo un origen absolutamente diferente al del asteroide. teoría que impactó a Yucatán hace 66 millones de años.
Indagaciones recientes revelaron que la extinción masiva del Pérmico fue ocasionada por una erupción volcánica que arrojó proporciones industriales de níquel al aire y al mar. O sea lo que se conoce.
Incremento masivo de incendios
«El desenlace del Pérmico es de los mejores sitios para buscar paralelos con lo que sucede en este momento», ha dicho Chris Fielding, otro de los autores del informe.
“El otro enorme paralelo es que el incremento de la temperatura en el final del Pérmico coincidió con un incremento masivo de los incendios forestales. Algo que destrozó ecosistemas enteros fue el fuego, y lo vemos en este momento en sitios como California. Uno se pregunta cuáles son las secuelas en un largo plazo de acontecimientos como este conforme se generalizan cada vez más”, añadió.