Se le llamó «gripe rusa» por el hecho de que allí se registró el primer caso. Era 1889, bastante antes que se concibiera la ciencia de la virología. La «gripe rusa» se extendió velozmente por Europa y después llegó a América del Norte y América Latina.
Viruela: ~56 millones
Si bien el número de fallecidos está lejos del de la Peste Negra, la viruela era una patología infecciosa que estuvo que se encuentra en las sociedades humanas desde hace tiempo. Popular desde la temporada romana, ocasionaba una gran mortalidad y no existía un régimen general para sus síntomas: erupciones muy dolorosas, pústulas y fiebre. Además de esto, la viruela afectaba eminentemente a pequeños y recién nacidos, y a lo largo de un buen tiempo fue entre las primordiales causas de mortalidad infantil.
La patología se ha extendido durante la historia mediante brotes periódicos: en la Europa del siglo XVIII, se calcula que cerca de 400.000 personas morían anualmente gracias a la viruela, y una tercer parte de los sobrevivientes desarrollaba ceguera. No obstante, en ese instante, las indagaciones del británico Edward Jenner brindaron sitio al surgimiento de la primera vacuna, cuyo nombre deriva exactamente del ganado del que se extrajo la cepa que dejó la inmunización humana contra este virus.
Pandemias en la historia humana: ¿cada cien años?
Una pandemia es una epidemia de personas o animales que perjudica a individuos de múltiples continentes o de todo el mundo popular en todo instante. Las pandemias fueron causantes de una cantidad enorme de miles de individuos en numerosos países. El presente coronavirus, que hace el Covid, perjudica a 192 países. La sistematización de estas patologías globales es muy complicada, con lo que traté de sintetizar las 12 pandemias mucho más esenciales que han perjudicado al humano en su crónica.
- Peste Negra, Peste de Justiniano (541-700, 1347-1353): Peste bubónica transmitida por ratas, marmotas y pulgas. 75 miles de individuos mueren.
- Cólera (1816-1826, 1865-1917): Múltiples pandemias, con particular virulencia en el estado indio de Bengala. 40 miles de individuos mueren.
- Gripe (1618-1648, 1812, 1917-1918, 1957-1958, 1989-1990): Gripe de españa, 50 millones de fallecidos; Gripe asiática, un par de millones, Guerra de los Treinta Años, ocho millones… Asimismo tuvo encontronazo en la campaña de Napoleón en Rusia.
- Fiebre tifoidea, bacilo de Eberth, salmonella Typhi… (1618-1648, 1812, 1939-1945): Guerra de los Treinta Años, ocho millones de fallecidos, campaña de Napoleón en Rusia, 400.000 fallecidos; Segunda Guerra Mundial, 3,5 millones de fallecidos.
- Viruela: 300-500 miles de individuos murieron en periodos históricos muy dispares y en todos y cada uno de los continentes.
- Sarampión: 3-4 miles de individuos fallecieron en todo el conjunto de naciones americano a lo largo de las distintas etapas de la colonización europea.
- Tuberculosis: En torno a 2 miles de individuos han fallecido todos los años desde el momento en que se documentó la patología. Solo a lo largo del siglo XX, cerca de cien miles de individuos fallecieron.
- Lepra: Patología bíblica documentada cerca del año 600 a.C. Creación de leprosos durante la historia. (19.000 en Europa).
- Paludismo o paludismo: Hoy día hay entre 400 y 500 millones de enfermos en América, Asia y África.
- Fiebre amarilla: asimismo está popularizada en múltiples continentes donde está el mosquito transmisor Aedes Aegypti.
- SIDA: Pandemia moderna con 33 millones de contagios ahora mismo. Tres miles de individuos fallecidas.
- Covid: Tres millones de fallecidos y 140 millones de contagios.
Los diarios españoles fueron los primeros en reportar de una patología que terminó con la población. En el resto de Europa, ahora los dos lados de las líneas aliadas, censuraron toda la información para no desanimar a las tropas ni enseñar debilidad frente al enemigo. Como resultado, unicamente se transformó en novedad en países neutrales. En un comienzo, los medios españoles asimismo procuraron ponerle un nombre extranjero, llamándolo ‘El Soldado de Nápoles’ o ‘La patología de la tendencia’. Tras reportar al corresponsal de The Times en La capital de españa, el término ‘gripe de españa’ se extendería al resto de todo el mundo desde el verano de
El 11 de marzo de 2020, El Planeta La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado al COVID-19 como una pandemia.
La definición de pandemia, según la OMS, incluye la de epidemia, que es la aparición inmediata de una patología que perjudica a una gran parte de la población, pero se extiende por numerosos países con independencia de su letalidad.
En Argentina, la pandemia de coronavirus es la segunda en lo que va del siglo XXI, puesto que la primera fue la influenza A, en el mes de junio de 2009, causada por una variación del Influenzavirus A (subtipo H1N1). Inicialmente se llamó gripe porcina, pero la OMS decidió llamarla H1N1. En el mes de agosto de 2010 se anunció su fin y tuvo una baja mortalidad, en contraste con la amplia y extensa distribución del virus, ocasionando unas 19.000 muertes. En Argentina hubo 626 muertes.