Saltar al contenido

Cuáles fueron los principales pueblos indigenas que apoyaron a Cortés

Los pueblos que se asociaron con Cortés Pero asimismo había fuerzas indígenas de otros muchos pueblos: Cempoala, Quiahuiztlan, Texcoco, Chalco, Xochimilco, Azcapotzalco y Mixquic. Historia de historia legendaria: Las fuerzas de Cortés contaron con el acompañamiento militar y logístico de los pueblos indígenas, incluyendo los traductores.

  • 2019 va a marcar el 500 aniversario de la llegada de los españoles y del acercamiento inicial en medio de estos y los totonacas
  • Jesús Javier Bonilla, estudioso de la UV, documenta la versión indígena del acercamiento entre Hernán Cortés y los totonacas, sus primeros socios en la conquista de Tenochtitlán

Los códices nos aproximan a los caminos del pensamiento de las sociedades precolombinas

Conclusión

La incorporación de los tarascos y su dominio supuso un enorme acompañamiento para los proyectos españoles, por las causas ahora destacadas. Además, para los tarascos esto trajo algún beneficio, cuando menos para sus elites, quienes, pese a no haber conseguido exactamente los mismos permisos que los tlaxcaltecas, consiguieron sostener un estatus esencial, aun los descendientes de los cazonci han recibido el cargo de gobernantes indios de los localidad y provincia de Michoacán, que no limitaba su jurisdicción a solo una república de indios, sino se extendía a todos y cada uno de los pueblos indígenas de la provincia, teniendo la capacitad de recaudar fondos para reclutar soldados, ordenar el trabajo y canalizarlo hacia distintas proyectos de construcción compañías, tal como llevar a cabo justicia en ciertos casos. Autoridad que no lograron ejercer otros señores indígenas, quienes estaban sujetos a cargos electivos en las repúblicas indígenas, al tiempo que don Antonio Huitziméngari ocupó el cargo de gobernador indígena de la región y provincia de Michoacán a lo largo de 17 años, desde 1545 hasta su muerte en 1562

  • Aguilar González, J. Ricardo and Angélica J. Afanador Pujol, Don Antonio Huitziméngari. Información y vida de un noble indígena en la Novedosa España del siglo XVI, México, Facultad Michoacana de San Nicolás de Noble, Centro de Indagaciones Históricas, Facultad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, 2019.
  • Albiez – Wieck, Sarah, Estado de los contactos extranjeros tarascos. Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica, México, El Instituto de Michoacán, 2013, Tomo I y II.
  • Beaumont, Pablo (fray), Crónica de Michoacán, México, Basal Editores s.a., 1985, Tomo I, II y III.
  • Castro Gutiérrez, Felipe, Los tarascos y el imperio español, 1600-1740, México, Facultad Nacional Autónoma de México, Facultad Michoacana San Nicolás de Noble, 2004.
  • De Alcalá, Jerónimo, Informe desde Michoacán, México, El Instituto de Michoacán, 2013.
  • Escobar Olmedo, Armando Mauricio, Juicio, tormento y muerte de Cazonzi, último enorme señor de los tarascos por Nuño de Guzmán. 1530; introducción. versión paleográfica y notas Armando M. Escobar Olmedo, México, Frente de Afirmación Hispanista, A.C., 1997.
  • Espejel Carbajal, Claudia, Justicia y fuego, 2 claves de lectura de la Relação de Michoacán, México, El Instituto de Michoacán, 2008, tomo I y II.
  • López Sarrelangue, Delfina Esmeralda, La nobleza indígena de Pátzcuaro en la temporada del Virreinato, 2da Edición, México, Facultad Nacional Autónoma de México, Morevallado Editores, 1999.
  • Martínez Baracs, Rodrigo , Convivencia y utopía. El gobierno indígena y español de la “localidad de Mechuacán”, 1521-1580, México, Fondo de Cultura Económica, CONACULTA, Centro Nacional de Antropología y también Historia, 2005.
  • Paredes Martínez, Carlos Salvador, Al tañer de Les campanas. Los Pueblos Indígenas del Viejo Michoacán en la Colonia, México, CIESAS, Comisión Nacional para el Avance de los Pueblos Indígenas, 2017.
  • Warren, J. Benedict, The Conquest of Michoacán, 1521-1530, traducido por Agustín García Alcaraz, 3ra Edición, México, Fímax Publicistas, 2016.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *