Saltar al contenido

Cuándo fue el plebiscito del apruebo

Plebiscito Nacional de Chile 2020 ? 1989? ? 2022? Plebiscito nacional 2020 Comienzo del desarrollo constituyente para la elaboración de una exclusiva Constitución Política Mapa de desenlaces por comunas 1: ¿Deseas una Novedosa Constitución? Apruebo 78,28%

  • El 4 de septiembre Chile efectuó un plebiscito sobre la iniciativa de novedosa constitución para el país.
  • Según información del Servicio Electoral de Chile (SERVEL), con el 99,99% de las mesas contadas, se impuso el rechazo con el 62% de los votos, semejante a 7.859.838 votos, al paso que la aprobación se quedó con 4.824.048 votos, pertinente al 38%.
  • Según las primeras fuentes de información por estratos socioeconómicos, el rechazo habría logrado una victoria mucho más fuerte entre los votantes correspondientes a los quintiles de inferiores capital, donde asimismo habría habido una mayor participación.
  • Participación histórica
    • El pasado domingo se festejaron selecciones con novedosas reglas electorales. Por vez primera con censo universal de votantes1 Hasta el 23 de enero de 2012, la participación electoral en Chile requería de un desarrollo de registro previo. A lo largo del primer gobierno de Sebastián Piñera, una reforma electoral facilitó el registro automático y el voto voluntario. A esa fecha, precisamente el 67% de los chilenos estaban registrados para votar (en torno a 8,2 millones). el voto era obligación (bajo pena de una multa de hasta 180.000 pesos, unos 190 dólares americanos estadounidenses). De esta manera, de un padrón electoral universal (sin requisitos de registro previo) de 15.173.857 votantes, asistieron a las urnas un total de 13.011.835 chilenas y chilenas, lo que equivale al 85,7%. Si bien el porcentaje de participación es inferior al 86,8% de las selecciones de presidentes de 1989, el total de votantes es el mucho más prominente de la historia, superando la segunda vuelta de 2021, que había sido la mucho más alta, en prácticamente 4,7 millones de votantes.
    • Desde la reforma electoral de 2012 que facilitó el registro automático en el censo de todos y cada uno de los ciudadanos mayores de 18 años (incorporando a mucho más de 4 millones de chilenos no registrados a la fecha) se vienen haciendo procesos electorales ─ con el censo efectuado─ en el que la participación jamás superó el 50%. Nuestro desarrollo constituyente, iniciado a causa de los altercados sociales de octubre de 2019, llevó a las urnas solo al 51% de los chilenos el 25 de octubre de 2020 (7,5 millones). En esa ocasión, una trascendente mayoría, el 78% (5,85 millones), votó en pos de comenzar el desarrollo constituyente. Un año después, el 19 de diciembre, con una participación histórica del 55,7% (8,3 millones de votos), Gabriel Boric se levantó con la victoria, superando por vez primera el 50% de participación.
  • El voto de aprobación es el voto de Boric. En verdad, los desenlaces de aprobación (4,8 millones) son increíblemente afines a los desenlaces de Gabriel Boric en la segunda vuelta electoral (4,6 millones). Si nos paramos en estos números, en las tres zonas mucho más pobladas sigue la coincidencia:
    • Zona Metropolitana: Bórico 2,1 millones, Aprobado 2,2 millones.
    • Valparaíso: Boric 545 mil votos, apruebo 583 mil votos.
    • O’Higgins: Boric 252K votos, yo apruebo 244K votos.

¿Es obligación votar?

En contraste a las selecciones de presidentes y legislativas en Chile, en las que el voto es opcional, la participación en este plebiscito —asimismo popular como «salida» pues es en el final del desarrollo— es obligatoria para todos y cada uno de los votantes del país y va a haber multas para todos los que no se muestren a votar.

El Cuaderno Electoral Definitivo para se puede preguntar aquí. Según el Servel, hay 15.173.857 votantes habilitados, de una población total próxima a los 20 millones.

¿Quién puede votar?

Hay 14.753.394 personas autorizadas para votar en el plebiscito, teniendo en cuenta las mesas en Chile y en el exterior.

¿Qué va a pasar si el “rechazo” vence el día de hoy?

La Constitución de 1980, redactada a lo largo de la dictadura de Pinochet y rehabilitada múltiples ocasiones a lo largo de la democracia, prosigue vigente. Más allá de ello, el presidente Boric ahora anunció que impulsará la convocatoria a una exclusiva votación del pueblo chileno para escoger a los nuevos pertenecientes de una segunda Convención Constituyente. Redactarían una exclusiva iniciativa de Carta Primordial. El presidente garantizó que tomaría otro año y medio y que el Congreso debería aprobarlo.

Este día histórico va a marcar un antes y un después en la historia del vecino país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *