A lo largo de la Guerra de Sucesión al trono de España, sucedió que Felipe, si bien victorioso en la guerra y por consiguiente soberano efectivo de España, perdió en 1707 el virreinato de Nápoles y Sicilia en pos de los Habsburgo austriacos, que sostener hasta 1734.
Mapa de Italia en el año 1600. Fuente
La anexión de distintas zonas italianas significó un enorme esfuerzo a España gracias a los varios combates que tuvo con Francia hasta poder garantizar su dominio. Los territorios italianos estuvieron en un inicio bajo la tutela de Aragón hasta el momento en que en 1555 Felipe II creó el Consejo de Italia a fin de que se encargase del gobierno de Milán, Nápoles, Sicilia y el Estado de las Prisiones Reales, mientras que Cerdeña proseguía perteneciendo a Aragón. El nuevo consejo se encontraba conformado por seis consejeros llamados dirijas, de los que tres eran españoles y tres italianos, y encabezados por un presidente. Al servicio del condado asimismo estaban otros gobernantes, entre aquéllos que resaltaba la figura del tesorero general. El Consejo actuó como tribunal supremo de apelación y supervisor de la administración de los territorios italianos.
Bandera de ámbas Sicilias
Historia – Vísperas sicilianas 1282- Paz de Caltabellotta 31 de agosto de 1302- Rebelión napolitana 7 de julio de 1647- Tratado de Rastatt 7 de marzo de 1714- Guerra de Campo Tenese diez de marzo de 1806- Creación de las 2 Sicilias 8 de diciembre de 1816
El Reino de Nápoles (latín: Regnum Neapolitanum; italiano: Regno di Napoli; napolitano: Regno ‘y también Napule), asimismo popular como el Reino de Sicilia, fue un estado que rigió la una parte de la Península Italiana al sur de los Estados Pontificios entre 1282 y 1816. Fue desarrollado por la Guerra de las Vísperas Sicilianas (1282-1302), en el momento en que la isla de Sicilia se sublevó y fue conquistada por la Corona de Aragón, transformándose en un reino sin dependencia asimismo llamado Reino de Sicilia.En 1816, se reunió con la isla de Sicilia para conformar el Reino de las 2 Sicilias.
Economía extractiva
Los navíos que transportaban mercancías acostumbraban a ser acosados por la piratería.
El modelo extractivista impuesto en América funcionó merced a la incorporación de mano de obra esclava que viene de África. De este modo fue en especial poblada la zona del Caribe, rica en plantaciones de tabaco, caña de azúcar, café, cacao y otras especies.