Si bien no hay una cura para la depresión, hay tratamientos efectivos que asisten a la restauración. Lo antes posible empieze el régimen, mucho más exitoso puede ser. Bastante gente con depresión se recobran tras proseguir un plan de régimen.
La depresión no es algo que consigas cambiar «tal como de este modo»
Seguramente esto lo has escuchado en alguna ocasión, es posible que asimismo lo hayas dicho antes de caer en la depresión; “trata de ser bueno” o “mira el lado positivo”. De qué forma estar deprimido es algo que se puede cambiar. Piensa que le afirmas a un individuo que tiene un esguince que se levante y camine, que es una tontería sentarse allí. Acostumbra pasar que las anomalías de la salud sicológicas semejan mucho más reversibles que las físicas y que con solo ignorar el mal sensible te olvidas de él. Pero no se olvida por el hecho de que es una patología, lo que quiere decir que tu cerebro cambia a un nivel químico en el momento en que andas deprimido. De ahí que, intentar ser feliz en el sentido propio de la palabra (sonreír, llevar a cabo cosas y esforzarse) puede ser contraproducente y hacer un estado incesante de frustración. La depresión no se cura intentando de ser feliz.
Una sintomatología que incluye pérdida de interés por la vida, tristeza, sentimientos de culpa, falta de exitación o contrariedad para conciliar el sueño es una condición grave que perjudica a mucho más de 350 miles de individuos en el mundo entero. Se encuentra dentro de las patologías del siglo XXI y, habitualmente, el tolerante no sabe de qué forma brotó. Pero siempre y en todo momento hay una causa. Se ha relacionado con escenarios bajos de serotonina.
¿Qué hay del «mindfulness»?
Mindfulness o «atención plena» es mantenerse en el presente y prestar mucho más atención a los pensamientos, sentimientos y ambiente sin prejuicios. Pero, ¿qué tan efectivo es para batallar la depresión?
Solís Flores señala que, muchas veces, el «mindfulness» marcha como procedimiento de acompañamiento en el régimen psicoterapéutico y farmacológico. “Puede ser un acompañante. Frecuentemente no es bastante, pero puede acompañar y asistencia bastante a mejorar el régimen de la depresión”, ha dicho.
Distimia
Los síntomas depresivos tienden a ser menos intensos, pero bastante incapacitantes, en tanto que son crónicos (duran cuando menos 2 años) y sin periodos asintomáticos (los síntomas no desaparecen en ningún instante) .
Los síntomas tienden a ser leves y se muestran en el transcurso de un corto intérvalo de tiempo de tiempo, se muestran a consecuencia de alguna experiencia agotador o mala adaptación.
Se llama primer episodio en el momento en que la depresión se muestra por vez primera.
El régimen en un caso así debe sostenerse a lo largo de 6 – 9 meses.
Recobrar la ocupación, propósito del régimen antidepresivo
La meta de hoy del régimen de la depresión es recobrar la ocupación, esto es, que realices las tareas diarias como antes de la patología. Por este motivo, es esencial ser siendo consciente de la existencia de síntomas residuales, que son esos que quedan tras la mejora y que prosiguen limitando tu actividad frecuente.
Los síntomas residuales acostumbran a manifestarse como adversidades cognitivas (falta de concentración, atención, memoria y planificación), síntomas somáticos (mal, contracturas musculares, problemas…), insomnio o pérdida del apetito sexual. Previenen o complican la reanudación de la vida previo al episodio depresivo, de ahí la necesidad de advertirlos y tratarlos a tiempo. “Si notas que no eres exactamente el mismo desde el momento en que tuviste depresión, o si detectas estos síntomas incapacitantes, es esencial que acudas al médico para evaluarlos y tratarlos, puesto que la restauración completa de la depresión es viable”, concluye. Dr. .Lahera.