En el instante de la ovulación, el pH vaginal incrementa a 7-7,5 puntos, con lo que los espermatozoides depositados en esta etapa tienen la posibilidad de vivir de 2 a 5 días dentro suyo. Fuera del periodo de ovulación, mueren tras unos 20-30 minutos.
Los espermatozoides en la inseminación artificial se introducen con una cánula muy fina por medio de la vagina y el cuello uterino, y se dejan en la mitad de la cavidad uterina. Desde allí, los espermatozoides nadan hacia ámbas trompas de Falopio, llenándolas y llegando en el final de la trompa, la llamada región ampular, donde hallarán el óvulo en el momento en que se desprenda del ovario, tras la ovulación.
El tiempo que tardan los espermatozoides en llegar a la región ampular de la trompa es dependiente de la velocidad con la que se muevan. La agilidad media de los espermatozoides se cree en 3 mm/min. Ciertos espermatozoides avanzan (los verdaderamente útiles), pero ciertos van en círculos y otros no. Comunmente, tras el coito, los espermatozoides se depositan intensamente en la vagina y deben recorrer unos 17 cm hasta el desenlace de la trompa de Falopio, con lo que tardan entre 30 minutos y 12 horas en llegar. Su primordial inconveniente es el paso a través del moco cervical, que es una barrera natural que impide que los espermatozoides se muevan o mueran y que las bacterias lo atraviesen. En la inseminación artificial se escogen en el laboratorio los más destacados espermatozoides, los que avanzan y son veloces, y se depositan alén del moco cervical, en medio útero, con lo que probablemente lleguen en el final de la trompa a los diez-20 minutos de inseminación. .
El procedimiento de la ecografía
A las 12 semanas de gestación ahora se concretan los genitales fetales. Por consiguiente, siempre y cuando la posición sea la correcta, a través de una ecografía es viable intuir el sexo con un margen de fallo de solo un 20%.
La confirmación de si es niño o pequeña se genera en la semana 16, en el momento en que los genitales femeninos y masculinos ahora están precisamente distinguidos. Si bien no debemos olvidar que esta confirmación unicamente se genera si el niño está en la situación correcta para lograr ver los genitales.
¿Qué barreras deben atravesar los espermatozoides?
Ciertas barreras con las que están los espermatozoides son las próximas:
Pese a esto, no todo son adversidades en el viaje de los espermatozoides. El óvulo procura ofrecer paso al esperma liberando moléculas y mandando señales. Las trompas de Falopio y el útero ejercitan una fuerza de succión por medio de contracciones rítmicas y el moco cervical se regresa menos espeso, lo que deja que los espermatozoides naden mejor.