De este modo, según el INE, España tendría un saldo migratorio positivo de 269.686 personas en 2050. Con estos datos, la AIReF cree que la población de españa va a aumentar entre 4 y 13 millones en los próximos 30 años para pasar a estar entre 50 y 60 millones en 2050.
En los países desarrollados, las tasas de natalidad se caen mientras que la promesa de vida medra y se invierte la pirámide demográfica. En los países desarrollandose, la población incrementa todo el tiempo, pero asimismo lo realiza la inestabilidad, creando un contexto conveniente para la migración. A fines de siglo, va a haber cambiado dónde y quién vive.
A fines de 2021 había mucho más personas en España que jamás: el país batía su récord con 47.432.805 personas, la cifra máxima de las agarradas por el Centro Nacional de Estadística (INE). Fue el sexto año en que hubo desarrollo demográfico.
Pacto de Toledo: medidas ahora adoptadas
Estas cantidades ubican a España, y a Europa generalmente, frente a un doble reto para sus sistemas públicos de pensiones: la pérdida de población y, al tiempo, el tiempo, su envejecimiento. Estos componentes afectan de forma directa la sostenibilidad de los sistemas, poniéndolos bajo riesgo. Cada vez es mucho más visible que este país precisa efectuar un trabajo de reflexión y enfrentamiento que aporte resoluciones para el futuro de las pensiones públicas.
En este sentido, José Ignacio Conde-Ruiz, integrante del Foro de discusión de Expertos del Centro Santalucía, resaltaba últimamente en entre los productos de este blog que “debemos amoldar nuestro sistema de pensiones a la novedosa situación de Se hicieron ciertas cosas positivas Por servirnos de un ejemplo, la reforma de 2011 fue muy efectiva pues cruzó esa línea roja que eran los 65 años que llevaba anclada desde el pasado siglo y, por vez primera, se creyó que el hombre no posee esa vigencia de 65 años de vigencia y se amplió a 67, que era una medida razonable.La última medida, la de 2013, ingresó un aspecto de sustentabilidad, como otros países de nuestro ambiente, aspecto preciso a fin de que la generosidad del sistema ir juntos con el incremento de la longevidad.”
En 2050 alcanzaremos los 9.700 millones de pobladores
A corto y medio período no se prevén reducciones fuertes, gracias a la llamada “inercia demográfica”, p. rogó el orador. “En 2050 se calcula que va a haber en torno a 9.700 millones de pobladores. Entonces vamos a seguir medrando, pero a menor intensidad hasta llegar a los diez.400 millones en 2100”.
El desarrollo demográfico no es homogéneo en todo el mundo. “Se concentrará en el centro y sur de Asia y el África subsahariana, al paso que Europa y América del Norte continuarán atascadas. Solo India y China superarán los 1.400 millones cada uno de ellos. Si bien la segunda ahora está reduciendo su población y va a ser superada por India. En conjunto, añadió el instructor, “entre 2022 y 2050 mucho más de 60 países van a perder su población”.
Pirámides de población de España (años 2020, 2050 y
Fuente 2016-2020, Indicadores Demográficos Básicos (2020 provisional)
Por otra parte, ¿y si las tendencias siguen? condiciones, la tasa de dependencia (cociente, en porcentaje, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 años y la población entre 16 y 64 años) alcanzaría asimismo un máximo hacia 2050 (81,1%), reduciéndose paulativamente desde entonces, hasta 72,2% en 2070. La población centenaria (de cien años o mucho más) pasaría de las 12.551 personas recientes a 217.344 en el final del intérvalo de tiempo de proyección (2070), apunta el informe del INE