En la actualidad, 44 estados soberanos en el planeta tienen monarcas. No obstante, las atribuciones y poderes de cada uno de ellos cambian. Las monarquías pertenecen a la narración de un país, en verdad, son un atrayente turístico.
CNNEspañol sjv
(CNN español) – El emperador de El país nipón Akihito tiene un inconveniente excepcional: no puede abandonar su trabajo. No se le deja decir que desea irse. Pero su trabajo en sí no es tan excepcional como podría pensarse. Aun en 2016, 43 países de todo el planeta todavía tienen un monarca como jefe de estado.
NOTAS Y ACLARACIONES
- Según la definición de «monarquía» y «monarca» en el Diccionario de la Lengua De españa, el papa o el Vaticano no han de ser considerados una monarquía:
Monarquía: Organización del Estado donde la suprema jefatura y representación la ejercita un individuo que, como rey, recibió el poder por herencia y puede transmitirlo de la misma forma.
Monarca: Jefe de Estado de un reino, que ejercita comunmente su máxima representación y que arbitra y modera el desempeño de sus instituciones, recibiendo y transmitiendo su cargo por sucesión hereditaria.
Eso aclaraba, no solo en la fuente consultada, sino más bien asimismo en los primordiales medios, se charla del Vaticano como reino y del papa como monarca, con la excepción de ser el único «no hereditario» monarquía absoluta en el planeta» (lo que es, por definición, contradictorio).
Hasta el momento en que novedosa información contradiga lo previo, este medio de información no incluirá al Vaticano como reino, ni al Papa como monarca.
)
- Barbados se transformó en república oficial el 30 de noviembre de 2021.
Monarquía: organización estatal donde el liderazgo supremo y la representación lo ejercita un individuo que, como rey, fué dado el poder es hereditario y puede transmitirlo de esta manera
Géneros de monarquía (Los 29 países con monarquías en el planeta)
Antecedentes
En los años del Imperio De roma, la península de Ib Erica se integró en el sistema provincial bajo el nombre de Hispânia. Tras la disolución del imperio, los visigodos, entre las ciudades germánicas que emigraron a la península a lo largo del siglo V, establecieron un reino que en el siglo VI llegó a unificar la mayoría del territorio bajo una monarquía. En este desarrollo se adoptaron ciertas reglas y también instituciones romanas y tuvieron particular relevancia los reinados de Leovigildo y, más que nada, de Recaredo (quien asimismo se transformó al catolicismo).
Más tarde, el reino visigodo padeció divisiones internas y, en el año 711, se causó una invasión árabe que supuso prácticamente ocho siglos de dominación musulmana en una gran parte de la península. A lo largo de este intérvalo de tiempo se formaron reinos cristianos en el norte, como León, Castilla, Aragón o Navarra, que alternaron relaciones pacíficas y hostiles con las ciudades musulmanas hasta la derrota del emirato de Granada en 1492.