En el norte de Castilla la Vieja, al pie de la cordillera Cantábrica, nació el español, que salió propagando hasta controlar toda la península.
Todo el planeta sabe que no es totalmente preciso decir que en España se charla «español» (o «español»), y ahora está, pues todas las Comunidades Autónomas tiene sus peculiaridades lingüísticas, y en varias de ellos, de la misma Cataluña y el País Vasco, tienen una categoría de lengua que cohabita con el español. Es atrayente conocerlos todos, sentir su riqueza y dificultad. Charlemos algo de la historia del CASTELLANO, la lengua oficial del estado español. El español es una lengua romance o latina que se formó en una zona de la Península Ibérica, entre el año 500 y el año 800/900 d.C. C., como todas y cada una de las lenguas romances, sin que tenga existencia antes, mostrándose sus primeros testimonios escritos en glosas adjuntado con escritos en latín puro, hacia finales del siglo X o principios del XI d.C. C. Es, por consiguiente, una barbaridad decir que lenguas que se podían charlar en múltiples puntos de la península en temporadas muy precedentes influyeron en el español, en el momento en que el español no existía y tardaría varios siglos en manifestarse. ¿Cuál es el origen de la palabra? La palabra español procede de Castilla, una zona de España, y esta del latín castellum=castillo.El año 1492 es clave para esta lengua. Ese año, los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, expulsaron a los árabes musulmanes de su último bastión en la localidad de Granada. Adoptaron la lengua de su reino (el español) como lengua oficial de España. Ese año se publican los primeros diccionarios y gramáticas españolas. Hubo mucha disputa sobre si decir español o español para referirse al idioma oficial de España y la mayor parte de los países latinos. De este modo, la lengua oficial en toda España, según la Constitución de 1978, es el español, con lo que muchas personas hace referencia al español como español, si bien hay otras lenguas oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de España. De ahí que la Real Academia De españa enseña que esta polémica ahora fué superada y elige emplear el término español.
Documentos históricos de enorme valor
La compilación de Valpuesta está formada por ocho documentos del siglo IX, 39 del siglo X, 49 del siglo XI, 90 del siglo XII y 1 del XIII siglo, y consisten, más que nada, en escritos que registran donaciones de recursos materiales por la parte de particulares al monasterio en lugar de recursos espirituales, como un entierro en su tierra o misas en su memoria.
Todos estos documentos se preservan en el Fichero Histórico Nacional y se piensan los primeros documentos en tener términos en castellano. Hay temporadas en las que se piensan otros documentos, como los encontrados en el monasterio de Santurrón Domingo de Silos y en San Millán de la Cogolla, que datan del siglo XI, como origen del español. En la actualidad se conoce que fue en esta pequeña ciudad burgalesa donde se registró la primera escritura castellana.
El primero
Gonzalo de Berceo es el primer poeta español popular. De Santurrón Domingo de Silos nos dejó los primeros versos. Escribió: “Deseo ver prosa en paladín de roma, donde la multitud acostumbra charlar con soveino; canon están de esta manera escritos por fer otro latín; Una copa de bon vino valdrá tanto como pienso que vale.
Pese a las variantes que se fueron provocando en todo el tiempo, como podéis ver, para nosotros es a la perfección entendible.
Hispanohablantes
En la actualidad, hay precisamente 592 millones de hispanohablantes, concentrados en parte importante en España y América Latina, lo que la transforma en la segunda lengua mucho más hablada de todo el mundo y la segunda lengua de comunicación en todo el mundo.
¿Es el español tu lengua materna? ¡Dinos en los comentarios!
¿Desde qué siglo el español se considera una lengua?
Este dialecto español dio rincón a la creación de la lengua de españa, que se inició en el año 1200 con el rey Alfonso X, quien al lado de su corte de eruditos logró de Toledo la base de sus ocupaciones. Fue en este rincón donde se dieron a conocer las primeras proyectos auténticos en castellano y se tradujeron las primeras historias, proyectos científicas, jurídicas, literarias y crónicas escritas en otros lenguajes. Un idioma español que Alfonso X trasladó asimismo a sus documentos y decretos.
Fue cientos y cientos de años después y a lo largo del siglo XV, en el momento en que los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, con su poderoso reinado, lograron que el dialecto español ganara mayor aceptación tras la Reconquista de España en 1492, en el momento en que hicieron del español la lengua oficial de su reino.