Saltar al contenido

Por qué aún existen los Reyes

Si bien con frecuencia son cuestionados, en la mayor parte de las monarquías, los reyes representan la seguridad, la unidad y el contrapeso para equilibrar los poderes del estado. Si bien como ha dicho alguien “Más adelante no lejanísimo, solo va a haber 5 reyes en el planeta, los 4 de la baraja y el rey de Inglaterra”.

Manifestación en Bangkok en pos del Rey Rama X y el Primer Ministro Prayut Chan-o-cha. (Lauren DeCicca/Getty Images)

Las 44 monarquías que aún hay en el planeta representan modelos muy dispares de comprender esa institución. Todos ellos combaten retos para garantizar su supervivencia y legitimarse alén de la religión o la tradición, en frente de movimientos que demandan reformas o su desaparición.

INTRODUCCIÓN

Aquí hay una lista de todos y cada uno de los monarcas recientes organizados por el país en el que reinan.

Quisiera que esto sea útil.

Monarquía en México

Durante la narración de México, hubo periodos en los que el gobierno se organizó bajo alguna forma de monarquía.

  • En la temporada prehispánica, la monarquía era el sistema de gobierno del Imperio Mexica o Imperio de la Triple Coalición. El monarca recibía el título de huey tlatoani («enorme gobernante» en náhuatl) y era escogido entre los descendientes de Ācamāpīchtli, el primer huey tlatoani, por un consejo compuesto por integrantes de la nobleza.
  • Tras la conquista de españa, en el siglo XVI, México pasó a ser parte del Imperio español y se sometió a la autoridad del Rey de España, quien tenía poder absoluto sobre todos y cada uno de los territorios del imperio y sus pobladores.
  • Tras la independencia de España, en 1521, México adoptó un régimen monárquico. Agustín de Iturbide, líder del Ejército Triguarante, fue nombrado monarca del incipiente Imperio Mexicano. Iturbide, quien aceptó el título de Agustín I, fue coronado el 21 de julio de 1822. El Congreso que lo nombró estableció una monarquía hereditaria y constitucional. No obstante, al poco tiempo de asumir el cargo, Iturbide disolvió el Congreso y lo reemplazó por una Junta con facultades legislativas. En 1823, una rebelión encabezada por el general Antonio López de Santa Anna derribó a Iturbide y terminó con el Primer Imperio Mexicano.
  • En 1863, a lo largo de la segunda intervención francesa en México, se instituyó de nuevo una monarquía, famosa como el Segundo Imperio Mexicano. El archiduque Maximiliano de Habsburgo, hermano del emperador de Austria Francisco José I, que adoptó el nombre de Maximiliano I, fue escogido para ocupar el trono. Si bien el Segundo Imperio fue desarrollado como una monarquía constitucional, la Constitución que lo regiría jamás fue difundida. . El Segundo Imperio acabó en 1867, con la derrota de las tropas francesas contra los republicanos liberales, liderados por Benito Juárez.

Comienzo de la monarquía de españa: los Reyes Católicos

Los historiadores acostumbran a apuntar el comienzo de la monarquía de españa como la unión de las coronas de Castilla y Aragón, consecuencia del matrimonio entre los llamados Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón), que sucedió en 1469.

Los primordiales objetivos de los Reyes Católicos en el momento de consumar la unión dinástica eran, en concepto de política interior, para hallar la pacificación interna de España (hasta el momento dividida en reinos y asediada por enfrentamientos de intereses) y hacer un poder central. En armonía con estos objetivos, Fernando el Católico se anexó más tarde el reino de Navarra (1513).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *