El corazón era para los viejos egipcios el órgano más esencial del humano. Se dejaba en el cuerpo tras la momificación; una momia sepultada sin él no podría renacer: tendría muerte determinante. En los contenidos escritos médicos, mágicos y religiosos, el corazón recibe 2 nombres: ib y HAty.
En el Viejo Egipto, como en otras etnias, existían ritos funerarios propios de la zona, puesto que se creía en la vida tras la desaparición. El rito mucho más característico era el embalsamamiento del difunto, la llamada momificación.
Esta práctica era muy costosa, con lo que comunmente solo se encontraba libre para la familia real y las familias adineradas. El desarrollo duró un total de 70 días.
Peculiaridades de la civilización egipcia
Las primordiales peculiaridades de la civilización egipcia fueron:
- Habitaron los vales del río Nilo, en el norte de África, entre 3300 y 332 ANTES DE CRISTO. C.
- Tuvo una extendida historia, marcada por periodos de unificación y dispersión del reino de Egipto.
- Organizó el Estado cerca de la figura del faraón, que era un soberano absoluto legitimado por las opiniones religiosas.
- Su organización económica se encontraba dominada por el Estado, mediante un sistema de tributación y redistribución de bienes y prestaciones.
- Estableció una religión politeísta, cuyos primordiales dioses eran Osiris, Isis, Horus y Seth.
- Tenía una sociedad jerarquizada, con clases privilegiadas que vivían de los impuestos que pagaba la mayor parte de la población.
- Desarrolló un complejo sistema de escritura que evolucionó transcurrido un tiempo.
Del apogeo de la disección en la Edad Actualizada a la imagen tridimensional
En el siglo XVI, ahora en la Edad Actualizada, quedó claro que la disección debía mantenerse en el facultad y ser un instrumento de enseñanza.
Para representar figuras humanas con precisión anatómica, Leonardo da Vinci asistió con las disecciones por el hecho de que, si bien no se encontraba pintando el interior del cuerpo humano, precisaba entender qué había bajo la piel. De ahí que, va a los centros de salud donde se hacía esta práctica en Florencia, Milán y Roma, y dibuja lo que ve en la vida. Al lado de Da Vinci, Andrea Vesalio, instructor de medicina en las universidades italianas de Padua, Bolonia y Pisa, reitera que la relevancia del procedimiento empírico y la educación de las disecciones.
El libro de los fallecidos y el descenso al inframundo
En el sarcófago, o al lado del cuerpo, estaba un rollo de papiro, popular como «El libro de los fallecidos». Este artículo era de escencial relevancia para el «Ba», como se llamaba al alma del difunto, que debía arrancar su sendero al mucho más allí.
Pues para llegar allí debió atravesar el inframundo o Duat, un espacio arriesgado habitado por monstruos de todo género, lagos de agua hirviendo, ríos de lava y fuego.