Saltar al contenido

Por qué Maquiavelo independizó la política de la moral

Maquiavelo creía que el político debía accionar según las situaciones, mucho más exactamente, si los hombres fuesen buenos, la política consistiría en el ejercicio único del bien. Pero como los hombres son ególatras y codiciosos, la política debe radicar en accionar de forma fuerte.

El primordial motor del V retorno de la dinastía borbónica a Esp fue Antonio Cánovas del Castillo, reflejando sus ideas políticas en el Manifiesto de Sandhurst. El año 1874 supuso la restauración de la monarquía bajo Alfonso XII, dando sitio a un periodo de estabilidad a nivel político con predominio de los valores conservadores del orden, la propiedad y la monarquía. Ciertos valores para la creación de una monarquía constitucional marcadamente conservadora. La meta primordial era crear un sistema político compartido por todos y cada uno de los campos mandatarios para garantizar la exclusión de las clases populares de la vida política. Cánovas pondría en marcha las BASES INSTITUCIONALES y jurídicas del sistema, desde la novedosa Constitución de 1876. Este artículo proseguirá los postulados mucho más moderados de la tradición constitucional de españa. Una soberanía compartida, reduciendo la relevancia de la soberanía nacional. El monarca gozaba de extensos poderes. Con ciertas cortes bicamerales. Se proclamó confesionario católico del Estado, cercenando la independencia religiosa. Al tiempo, se expresó una extendida declaración de derechos, cuyo contenido debió concretarse en leyes siguientes que dejaran su supervisión por el gobierno, tal como un sistema de gobierno apoyado en el bipartidismo y la alternancia de poderes de los se introdujeron 2. los primordiales partidos prestos a admitir el nuevo régimen. El vuelco se garantizó con el estafa y la manipulación electoral, gestionados por caciques locales comprando votos o coaccionando a los votantes y siempre y en todo momento bajo la supervisión del Ministerio del Interior de La capital de españa. Pero asimismo significó el objetivo del intervencionismo del ejército en la política, admitiendo una alternancia pacífica de los 2 partidos en el poder. Un caciquismo que, mediante la «fabricación» de los desenlaces electorales previo acuerdo entre los partidos, dejó la victoria del partido de oposición. Los caciques prosiguieron las normas de los gobernantes para conseguir el resultado electoral aguardado. El Partido Conservador continuó en el gobierno entre 1875 y 1881 para consolidar el nuevo servicio político. En ese año, 1881, Sagasta formó el primer gobierno liberal de la Restauración. En 1884 Cánovas volvió al poder, pero el miedo a una desestabilización del sistema político tras la desaparición de Alfonso XII y la carencia de heredero facilitaron el Pacto Pardo para asegurar la continuidad de la monarquía. A lo largo de la REGENCIA de la Reina Viuda María Cristina, el Partido Liberal gobernaría por mucho más tiempo, construyendo una esencial tarea reformista entre 1885 y 1890. Como la Ley de Asociaciones, que reconocía las asociaciones religiosas, políticas, patronales y obreras, eliminando la censura. . Adjuntado con la abolición de la esclavitud en 1888 o la introducción de juicios con jurado o un nuevo Código Civil. Aparte de reformas fiscales y militares, tal como la implementación del voto universal masculino. Hasta la última década, el giro pacífico de la Restauración se sostuvo sin mayores adversidades gracias a la debilidad de los primordiales movimientos de oposición hasta principios del siglo XX. La OPOSICIÓN al sistema político está representada por los nacionalismos periféricos. La presencia de realidades diferenciales como la lengua, la civilización y las tradiciones concretas favorecieron el apogeo del sentimiento nacionalista, que va desde la reivindicación del autogobierno hasta la independencia. La oposición a la política centralista del nuevo servicio se articulará en Cataluña con la creación de la Liga Regionalista. Desde una visión conservadora y burguesa, defendieron la restauración del autogobierno y un régimen de autonomía para Cataluña, defendiendo la protección de los industriales catalanes, con figuras como Cambó o Prat de la Riba, al paso que en el País Vasco el nacimiento del El PNV, con esencial acompañamiento de la burguesía vasca, en 1895 al lado de Arana defendió asimismo las tradiciones vascas y sus señales de identidad con un marcado carácter ultraconservador en materia religiosa y rechazando las influencias españolas. En Galicia, los intelectuales han comenzado a dar a conocer la lengua gallega, que adjuntado con el valencianismo fueron fenómenos considerablemente más minoritarios. Por otra parte, los republicanos que no admitieron el nuevo servicio monárquico reunieron a los intelectuales, con el acompañamiento de las incipientes clases medias urbanas agrupadas en el Partido Reformista. Por su parte, el movimiento obrero en el último cuarto del siglo XIX en España experimentó una esencial expansión gracias a la progresiva industrialización del país. El movimiento obrero va a recibir la predominación de la Asociación En todo el mundo de Trabajadores que se había desarrollado en Londres en 1864 y donde se desarrollarían 2 postulados ideológicos. Las asociaciones obreras en España van a estar marcadas por la progresiva separación entre ácratas y socialistas. El anarquismo se encontraba que se encuentra en el campo andaluz y entre el proletariado urbano catalán. No obstante, la corriente anarquista se fragmentó en múltiples tendencias, entre aquéllas que resaltaba la Federación de Trabajadores de la Zona De españa (FTRE) construída en 1881. Pese a su falta de especialidad interna, su apolítica y su implantación en todos y cada uno de los campos de trabajo, fue el sindicato con mayor número de afiliados hasta la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910. Los primordiales aspectos ideológicos que definieron a una parte de los ácratas fueron su defensa de la crueldad y la activa de efectuar atentados y tras un nuevo atentado contra opresión, aun Cánovas del Castillo fue ejecutado en 1897. La corriente marxista del movimiento obrero se organizó en 1879 cerca de un pequeño núcleo de trabajadores gráficos madrileños, seguidores de las doctrinas de Marx y Engels, que eligieron ingresar en acción y formarse en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Com a aprovação da Lei de Associações de 1887 y también a maior concentração operária da Catalunha, foi criada em 1888 a União Geral 2 Trabalhadores (UGT), que influirá na reforma do sistema y también na melhoria 2 direitos 2 trabalhadores através de políticas de representação para alterar la sociedad. Al final el carlismo, que inició la llamada Tercera Guerra Carlista que acabó con una exclusiva derrota de los carlistas en el norte de España y la articulación de una parte del carlismo como partido como novedad y la desaparición del carlismo como fuerza armada. En Cuba fracasaron todos y cada uno de los intentos de ofrecer autonomía a las últimas colonias del imperio español. La Paz de Zanjón concluyó el combate por la independencia de Cuba desde 1868 y tras ella la llamada Guerra Chiquita fueron combates armados que no resolvieron los inconvenientes relacionados con los anhelos autonomistas de estos territorios. El desenlace final del enfrentamiento y la independencia empezará con el Grito de Baire, en el que la figura de José Martí encabezará la rebelión contra los españoles. La política represiva inicial llevada a cabo por Weyler y el fracaso de los intentos de negociación de Martínez Campos acabaron con la intervención estadounidense tras el bombardeo del acorazado Maine en 1898, que sellaría la derrota final de los españoles. Mientras que esté en Filipinas, el movimiento de independencia inicial se fundamentará en el poder estadounidense para vencer a las fuerzas españolas en Cavite. La Paz de París de 1898 supuso la pérdida de las últimas colonias españolas Cuba, Puerto Rico y Filipinas, adjuntado con la posterior venta de las Marianas, Carolinas y Palau tras la derrota de españa frente a las fuerzas estadounidenses, poniendo de esta forma fin al largo dominio español. recorrido imperial. El encontronazo ética en la sociedad de españa de lo que se conoce como el «DIASTRE DE 1898» fue esencial, ya que mostró un Imperio finalmente derrotado y un país en crisis. Un profundo pesimismo cundió entre los pensadores de la temporada que creían llegado el instante de regenerar ética, popular y culturalmente a España. Económicamente se perdió el ingreso a mercados preferentes para modelos como el azúcar y se perdieron capital coloniales. En 1897, Cánovas había sido ejecutado y el personalismo del sistema empezaba a ocasionar discordias internas y el derrumbe de los dos partidos frente a las luchas por el poder y la carencia de liderazgo para crear un gobierno permanente. Como observamos, estos últimos hechos de fin de siglo sumieron al sistema político de la Restauración en una grave crisis política y ética, que resquebrajó los cimientos del sistema y propuso la necesidad de hacer un desarrollo de reformas que modernizara vida popular y política del país. Las críticas brotarán del Regeneracionismo que pretendía actualizar la vida política y popular de España, entre aquéllas que resaltan figuras como Joaquín Costa en su obra «Oligarquía y caciquismo» de 1901, criticando al caciquismo que imposibilitaba la implantación de una auténtica democracia. y que caracterizará los primeros años del nuevo monarca Alfonso XIII.

Jean-Jacques Rousseau

• Frente al pacto somos libres, iguales y buenos.• La sociedad nos corrompe.• Contrariedad en el estado natural para agradar pretensiones.Para agradar las pretensiones del resto. Los individuos se unen poniendo su intención al servicio de la intención general.

Consecuentemente, este creador forma parte a la democracia directa.

1er EXAMEN:

1. La ciencia política es una ciencia popular actualizada y Maquiavelo es legítimamente considerado uno de sus progenitores creadores. V 2. La objetividad científica está dada por la Verosimilitud de las ideas, la lógica de sus enunciados y la operatividad de su Metodología. V 3. El poder incluye siempre un factor coercitivo. V 4. Para los helenos, cualquier persona que no estuviese entusiasmado en la política era un idiota. V 5. La legitimidad no es mucho más que la aceptación por la parte de los mandatarios del poder predeterminado. F 6. Hobbes sentó las bases políticas de su Sistema desde una visión materialista. V 7. Montesquieu piensa que el avance político terminará con los enfrentamientos sociales. F 8. Montesquieu afirmaba que la independencia no es mucho más que llevar a cabo lo que las leyes dejan. V 9. Para la teoría política liberal, un régimen es Constitucional en el momento en que existe garantía de los derechos humanos y división de Poderes. V diez. Para asegurar la división de poderes, Montesquieu abogó por la supresión de los llamados órganos mediadores. F 11. El socialismo no fue la contestación política lógica a los abusos del capitalismo, sino más bien la acomodación del comunismo a la sociedad actualizada. F 12. Gianfranco Pasquino sintetiza en el juego con las palabras «balas» y «papeletas» las probables respuestas a la Demanda de modernización política. V 13. Rousseau insistió en el respeto de los derechos de las minorías por la parte de las mayorías. F 14. Rousseau sentó las bases de la democracia representativa F 15. Una revolución supone siempre y en todo momento un cambio extremista. V 16. Toqueville observó con razón que la pasión humana por la independencia fué siempre y en todo momento mayor que la que se siente por la igualdad. F 17. Es mucho más simple determinar el nacionalismo como un movimiento político que admitir que es una nación. V 18. Si bien el nacionalismo es una ideología en su origen histórico relacionada a la derecha. V 19. La nación es siempre y en todo momento un factor de unión de distintas Elementos y el nacionalismo un aspecto de uniformidad y división. V 20. La famosa tipología de partidos centro/periferia, iglesia/estado, campo/localidad, capital/trabajo, etcétera., hay que a Sartori. F 21. Los partidos anteceden a los llamados conjuntos de presión o de interés. F 22. La democracia representativa actualizada supone un pluralismo de partidos sin el que no hay democracia como tal. V 23. La democracia actualizada está lejos de lograr el carácter representativo que alcanzó la democracia ateniense. V 24. Los partidos han pertenecido históricamente a los cuadros, las masas y los votantes. V 25. Todos y cada uno de los sistemas electorales priorizan al ganador y sancionan al perdedor en la distribución de escaños. F 26. Las selecciones se usa para legitimar el poder, seleccionar representantes y conformar gobiernos. V 27. Los causantes que condicionan el cambio popular son: la legitimidad, la ineficiencia, la movilización y el ingrediente exógeno. F 28. Las circunscripciones uninominales demostraron su efectividad en la asignación de escaños en las últimas selecciones españolas. F 29. En contraste al totalitarismo, un régimen autoritario no es, sensu stricto, una dictadura. F 30. El sistema político español no deja maneras de participación ciudadana directa. F

1. Las verdades jamás son relativas y la ciencia trata de entablar conclusiones terminantes. F 2. Lo ideológico es siempre y en todo momento discutible y tiende a ser empleado más que nada en oposición a eso que establece la ciencia. V 3. La ciencia política puede estudiarse desde múltiples enfoques: como superestructura, como composición y como infraestructura ideológica. F 4. La ley legitima el poder y también. Al tiempo, es una garantía de exactamente la misma. F 5. Los sofistas fueron los mucho más fieros críticos de la polis como forma de vida. V 6. El feudalismo piensa el triunfo definitivo del derecho público de roma. F 7. Maquiavelo no desarrolló una teoría general del absolutismo. V 8. Hobbes sentó las bases políticas de su Sistema desde una visión idealista. F 9. Para la teoría política liberal, donde los derechos humanos están asegurados si bien no haya división de poderes, no hay Constitución F diez. Giovanni Sartori sintetiza las probables respuestas a la demanda en el juego con las palabras “balas y votos”. F 11. Una revolución no supone siempre un cambio extremista. F 12. Un régimen totalitario se fundamenta siempre y en todo momento en un falso bipartidismo (gobierno y oposición) F 13. El impresionismo, la inseguridad y la indecisión son, como la vida, inherentes a toda democracia F 14. La ciencia política se atrae esencialmente por el término enclenque y no científico ideología, si bien sea poco servible y operativa. V 15. Históricamente, la lengua fué un factor esencial en la configuración de un Estado. F 16. Montesquieu piensa que el avance político ocasionalmente superará los enfrentamientos sociales. F 17. Rousseau sentó las bases teóricas de la democracia representativa. F 18. Rousseau como teorético de la democracia insistía en el respeto de los derechos de las minorías por la parte de las mayorías. F 19. Tocqueville observó adecuadamente que la pasión humana por la independencia era mayor que la inspiración por la igualdad. F 20. Montesquieu afirmaba que la independencia no es mucho más que realizar lo que las Leyes dejan. V 21. Para asegurar la división de poderes, Montesquieu abogó por la supresión de los llamados órganos mediadores. F. 22. El socialismo no fue la contestación política a los abusos del capitalismo, sino más bien la acomodación del comunismo a la sociedad actualizada. F 23. El liberalismo, el socialismo y el nacionalismo son las ideologías que mucho más subsistieron a las heredadas del siglo XX. XIX. V 24. Gianfranco Pasquino elaboró el principio de las nacionalidades para limitar los movimientos irredentistas italianos. F 25. El aspecto lingüístico fué el más esencial de todos en la configuración del Estado moderno. F 26. El patriotismo siempre y en todo momento fué un sentimiento inseparable al pensamiento de derecha. F 27. Las causas de la inestabilidad constitucional de españa fueron el aspecto trasnochada del constitucionalismo, la sepa de una revolución liberal/burguesa y la debilidad y desarticulación del Estado. V 28. En contraste al totalitarismo, un régimen autoritario no es, sensu stricto, una dictadura. F 29. Los componentes exógenos que condicionan un cambio de régimen son la legitimidad o ilegitimidad del poder, su efectividad o ineficacia y la mayor o menor movilización de las masas. F 30. Son funcionalidades de los partidos actualizar la legitimidad del poder, escoger representantes y conformar gobierno.V

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *