Navidad proviene del latín nativitas que significa nacimiento y tiene relación especialmente al nacimiento de Cristo que se festeja cada 25 de diciembre; no obstante, en ninguna una parte de la Biblia se relata la fecha precisa del nacimiento de Jesús.
La mayor parte de los cristianos festejan la Navidad el 25 de diciembre, si bien ningún artículo sagrado aclara el día del nacimiento de Jesucristo. La festividad se fijó de 2 formas que coincidieron en exactamente la misma fecha: por una parte, los cristianos adoptaron tradiciones paganas que se festejaban el 25 de diciembre y, por otra parte, las indagaciones eclesiásticas concluyeron que Jesús nació ese día. Si bien la Navidad es una celebración posbíblica, durante los siglos se convirtió en una celebración sagrada para los cristianos.
Las festividades de invierno son precedentes al cristianismo. Ahora en el Neolítico y la Edad Vieja se festejaba el solsticio de invierno, día en que el sol consigue su punto mucho más bajo, que se genera entre el 20 y el 23 de diciembre. Las fiestas representaron la victoria de la luz sobre la noche mucho más extendida del año. Los romanos, por poner un ejemplo, festejaban tres fiestas que culminaban el 25 de diciembre de su calendario, el juliano. Entre el 17 y el 23 de diciembre sucedió la Saturnalia, donde se rendía culto a Saturno, dios de la agricultura y de la luz, para soliciar buenas cosechas. A lo largo de estos festivales, las viviendas y las calles se alumbraban con candelas, el trabajo agrícola se detenía y los esclavos posponían el trabajo. Los romanos visitaban a familiares y amigos, intercambiaban regalos y festejaban enormes fiestas públicas. Asimismo el 25 de diciembre se festejaba Natalis Solis Invicti, que festejaba el nacimiento del dios Sol Invicto, y Brumales, asimismo encargada de la regeneración o nacimiento del sol.
Celebración ritual de la Navidad
La celebración de la Navidad está firmemente establecida desde el siglo IV. No obstante, no fue hasta el siglo IX que la Iglesia Católica adoptó una liturgia concreta para esta festividad. Esto incluye comúnmente la celebración de 4 Misas: la Misa de Vigilia (Misa de Gallo), la Misa de Medianoche, la Misa del Alba o Alba y la Misa Día tras día.
En el calendario litúrgico, la Navidad está antecedida por las 4 semanas de Adviento, un periodo de penitencia y preparación para la Navidad. La celebración de la Navidad marca el comienzo del tiempo navideño, que se prolonga desde el 25 de diciembre hasta la celebración del Bautismo del Señor (entre el 9 y el 13 de enero, según el año). Fuera de la Iglesia Católica, la Navidad dura 12 días, del 25 de diciembre al 5 de enero.
La Navidad como entre las hermosas tradiciones
Si absolutamente nadie se ha molestado en corregir algunas contradicciones de la celebración navideña en América Latina, indudablemente es pues los símbolos del homenaje se dieron a conocer prácticamente al tiempo. como el cristianismo, se pierden en la inmensidad del tiempo. Esta es la causa que logró que Papá Noel se envolviera en su trineo y el vertiginoso consumo de frutos secos aceptable en zonas donde la Navidad, al festejarse en verano, no es una celebración solitaria, lo que ordena al encierro cerca de la quema de leña y la ingestión de frutos secos a baja temperatura. alimentos calóricos. La fe, la promesa que implica el nacimiento de Cristo y la tradición han preservado ecuménicamente la uniformidad de los símbolos, quizás como un emblema paralelo de la fraternidad. Desde datos logrados de fuentes de la Unesco, ahora se muestran ciertas referencias poco conocidas sobre el origen de estas prácticas, normalmente distantes geográficamente, a veces similares con la mitología y algunos ritos paganos, decantadas y espiritualizadas por la Iglesia.
Fue el Papa Julio I quien escogió, hace unos 1600 años, el 25 de diciembre para festejar el nacimiento de Cristo.
Lea asimismo: Artesanías navideñas muy mexicanas
Escritores.org enseña que la palabra “Navidad” tiene exactamente el mismo origen en todas y cada una de las lenguas romances. Según la RAE, «Navidad» procede del latín tardío «nativitas, -atis», que significa «nacimiento». La define tanto como la celebración de forma anual donde se festeja el nacimiento de Jesucristo, como, por extensión, como el tiempo entre la Nochebuena y la celebración de los Reyes Magos.
La palabra “Navidad” tiene su origen en la palabra latina “nativitas” que procede del verbo “nascor” (nacer), de raíz indoeuropea.