1 de noviembre: Día de Todos y cada uno de los Beatos, en el momento en que llegan las ánimas de los muertos en la niñez, antes de los 12 años. 2 de noviembre: Es el Día de Fallecidos, en el momento en que llegan el resto mayores.
- Desde el lunes 31 de octubre, se presentará la exhibición del museo Mitos y Ritos Funerarios de Mesoamérica, y un altar alterno destinado a la zona de Naolinco
Omar Melo Martínez anunció que la exposición del museo Mitos y ritos funerarios de Mesoamérica y un altar destinado a la zona de Naolinco
“Vive y deja fallecer” (paul mccartney)
La vida y la desaparición es un instante emblemático que ha provocado admiración, temor y también indecisión en el hombre durante la historia.
A lo largo de varios años, distintas etnias han generado opiniones cerca de la desaparición que consiguieron desarrollar toda una sucesión de ritos y tradiciones para venerarla, honrarla, asustarla e inclusive burlarse de ella. México es un país abundante en cultura y tradiciones; uno de los más importantes puntos que constituyen su identidad como nación es la concepción que tienen la gente sobre la vida, la desaparición y todas y cada una de las tradiciones y opiniones que viran cerca de ellas.
En el conjunto de naciones asiático, los homenajes a los fallecidos marcan muchas celebraciones. En la India hay varios cultos en memoria de los fallecidos, donde se efectúan ofrendas o se encienden lámparas en ríos y lagos. El festival Obon en El país nipón ahora pertenece a la civilización del país. Se festeja en distintas datas según el año y la zona. Tiene una duración de tres días y se festeja con bailes y desfiles; la música da la bienvenida a los espíritus. El último día, se lanzan linternas de papel encendidas cerca de los ríos para asesorar a los fallecidos al otro planeta.
Otro ejemplo lo logramos hallar en Tailandia, donde el festival “Phi Ta Kong” tiene sitio en el mes de mayo, junio o julio. Se festeja con música, rituales del templo y desfiles de disfraces, en los que los hombres persiguen a las mujeres con gigantes símbolos fálicos. En China asimismo se festeja el “Ching Ming”, una celebración de adoración a los fallecidos en el mes de abril que puede perdurar un mes entero. Las familias van a la tumba de sus ancestros, se reúnen para comer y queman dinero como señal de prosperidad. La tradición afirma que es imposible cocinar, con lo que este día es al unísono “la celebración de la comida fría”.
¿Qué fallecidos llegan todos y cada uno de los días?
La tradición señala que los fallecidos pasan al planeta de los vivos entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre de manera organizada. Cada día se ajusta a un conjunto diferente de fallecidos, en dependencia de la manera e inclusive de la edad en que murieron. ¿Qué fallecidos llegan todos y cada uno de los días? Estas son las datas:
- 27 de octubre: se estima que en este día llegan las ánimas de las mascotas que han fallecido. Si ahora instaló su altar, puede dejarles sus comidas, premios y juguetes preferidos.
- 28 de octubre: personas fallecidas trágicamente, por crueldad o accidentes, ciertos de ellos asesinados o arrollados. Muchas familias ponen una flor blanca en las ofrendas como tributo.
- 29 de octubre: llegan las ánimas de los ahogados.
- 30 de octubre: Se pone una candela y un vaso de agua en honor a los finados olvidados por sus familiares. Se estima que el agua apaga la sed y la luz guía el sendero.
- 31 de octubre: Pequeños que fallecieron sin ser bautizados son bienvenidos. Es el día destinado a los pequeños que están en el limbo o que jamás nacieron.
- 1 de noviembre: Día de Todos y cada uno de los Beatos, en el momento en que llegan las ánimas de los que fallecieron en la niñez antes de los 12 años.
- 2 de noviembre: Es el Día de Fallecidos, en el momento en que llegan el resto mayores.
⇒ LEE TAMBIÉN: Día de Fallecidos. ¿Cuánto tiempo tras la desaparición se puede llevar a cabo un altar de fallecidos?
La celebración del Día de Fallecidos tiene sus orígenes en la temporada prehispánica. Para los viejos mexicanos, la desaparición era el comienzo de un viaje al Mictlán, o sea, el reino de los fallecidos o el inframundo.
El viaje a Mictlán duraba 4 días, después de los que los pasajeros llegaban frente Mictlantecuhtli (El Señor de los Fallecidos) a quien le ofrecían presentes.