Saltar al contenido

Que amaba Einstein

Einstein era un apasionado de la música tradicional.

El nosólogo Thomas Harvey perdió la cabeza de Albert Einstein en un burdel de mala muerte. Era 1955. Un aneurisma golpeó al físico mucho más popular de la historia y devoró su historia. El cuerpo fue incinerado en la privacidad de la familia y sus cenizas desperdigadas en el río Delaware a pedido del científico. Einstein no deseaba que la multitud demostrara su muerte.

— No deseo entorpecer con el destino de la vida operándome y prolongándola artificialmente… ¡Me voy a ir con felicidad! — apuntó el físico al darse cuenta de su patología unos días antes de su muerte.

diez datos sobre Albert Einstein

  1. Desde pequeñísimo, Albert se irritaba al expresarse, lo que llevó a sus progenitores a decir que probablemente tenía algún género de retardo mental que complicar su su crónica Mucho más adelante. Semeja que solo charló hasta los 3 años, si bien esto no fué probado.
  2. Uno de sus tíos animó a Albert a interesarse por la ciencia. Merced a los libros que le obsequió, el joven Albert se interesó por los argumentos que la religión explicaba de manera confusa, no argumentativa y contradictoria. Asimismo empezó a preguntarse sobre cuestiones de política, estatus y autoridad.
  3. En 1896 Albert Einstein decidió abandonar su ciudadanía alemana y asimismo inició el desarrollo para conseguir la ciudadanía suiza ese año. Aún de este modo, Einstein logró conseguir la ciudadanía suiza recién en 1901.
  4. Durante su tiempo como instructor en la Capacitad Alemana de Praga, Einstein llegó a llamar a la Cuarta Dimensión, un término fundamental en el progreso de la teoría. de la relatividad, para la que cooperó ​​con su amigo, el matemático húngaro Marcel Grossman y el físico alemán Otto Stern.
  5. A los nacionalsocialistas alemanes no les agradaban bastante las ocupaciones y raíces de Einstein, en tanto que era judío y charlaba bastante del pacifismo en contraposición a los idóneas patrióticos, aparte de deducir que se encontraba implicado en ocupaciones sionistas.
  6. Con la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, Einstein fue acusado de formar parte en la creación de una física judía y el odio de Alemania contra él medró relevantemente, con lo que decidió mudarse a USA ese año.
  7. Ciertos expertos piensan que los 2 físicos mucho más populares de la historia (Einstein y asimismo Isaac Newton) sufrían el síndrome de Asperger, un trastorno espectro autista descubierto en 1944 por el médico austriaco Hans Asperger.
  8. Einstein fue un ferviente partidario de Manhattan Entrepreneurship, creado por el físico teorético Robert Oppenheimer, quien instó al mandatario de EEUU Franklin D. Roosevelt a desarrollar un arma atómica antes que los nazis. Esta situación era, irónicamente, contraria a sus idóneas irénicos, y fue su carta al presidente la que lo llevó a aprobar el emprendimiento.
  9. Einstein jamás deseó un funeral honorable, con lo que su cuerpo fue incinerado y sus cenizas desperdigadas en el río Delaware. No obstante, a lo largo de su autopsia, el cirujano Thomas Stoltz Harvey extrajo su cerebro sin el permiso de su familia, con la intención de que la futura neurociencia pudiese estudiarlo y estudiar qué diferencias lo hacían tan refulgente.
  10. Einstein se consideraba agnóstico y rechazaba el término ateísmo para definirse, aparte de descartar la opción de un dios personal. En cambio, se identificó con el dios panteísta de Spinoza.

Era alemán, suizo y estadounidense. En el final de su crónica, un periodista le preguntó qué secuelas probables tenían sus múltiples nacionalidades en su popularidad. Einstein respondió: “Si mis teorías fuesen falsas, los estadounidenses afirmarían que soy un físico suizo; el suizo, que fue un científico alemán; y los alemanes que era un astrónomo judío.”

Era un talentoso violinista

Entre los puntos mucho más extraños de la vida personal del físico era su pasión por el violín. A los 6 años comenzó a tomar clases, él mismo aseveró que si no fuese científico se hubiese destinado a la música.

Antonio Moreno González, doctor en Ciencias Físicas por la Facultad Complutense de La capital de españa, efectuó una descriptiva investigación sobre la vida personal y la obra científica de Einstein.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *