Stegosaurus Familia: Stegosauridae Subfamilia: Stegosaurinae Género: Stegosaurus Marsh, 1877 Clase tipo
Meses atrás se estrenó la película Jurassic World, indispensable para los fanáticos de los dinosaurios y la saga Spilberg. En el artículo, no obstante, no criticaré (ni efectiva ni de manera negativa) la película, sino me centraré en un aspecto que la película destaca: el intelecto de los dinosaurios. ¿Eran seres estúpidos o muy capaces? ¿Y si los equiparamos con los animales de el día de hoy? En una guerra de intelectos, ¿ganaría un delfín o un tiranosaurio? Si estas cuestiones te resultan de interés, no tengas dudas en proseguir leyendo para conocer la realidad. Por consiguiente, los dinosaurios mucho más «tontos» serían los enormes saurópodos, como el Diplodocus. Próximo a lo habitual o aguardado sería el Triceratops, con un EQ próximo a 1. Los temidos Tiranosaurios serían tan capaces como nuestras mascotas (perros y gatos asimismo tienen un EQ entre 1 y 2). Y de qué forma los dinosaurios mucho más capaces serían Dromaesaurus, asimismo populares como velociraptores. Es esta aparente sabiduría, adjuntado con su agilidad y las garras con forma de hoz que empleaban para desgarrar y destripar a sus presas lo que los hace tan temidos. Solo los superaba Trodoon, cuyo EQ llegaría a 6. Finalmente, como curiosidad, les muestro una tabla que exhibe el intelecto de varios de los animales recientes, pero fundamentada en el coeficiente de encefalización, como el de los dinosaurios. Por supuesto, primeramente está el hombre, como el animal mucho más capaz. Hoy en día, el intelecto se mide en concepto de cociente intelectual (CI) mediante pruebas experimentales en las que se prueba la resolución de inconvenientes, la memoria, etcétera. Con los animales recientes se hace lo mismo. Para saber el intelecto de un animal se desarrollan una sucesión de pruebas que se valoran según la efectividad y el tiempo con que las sobrepasa. No obstante, ¿de qué manera medir el intelecto de un ser obsoleto hace 65 millones de años? Para esto se emplea el cociente de encefalización (EQ). Este coeficiente es una medida del tamaño relativo del cerebro que se calcula como la proporción de la masa cerebral real del dinosaurio dividida por el peso aguardado para un tamaño dado del animal. Por servirnos de un ejemplo, los humanos disponemos un cerebro mucho mayor de lo que se espera para el tamaño de nuestro cuerpo. En cambio, una oveja tiene un cerebro menos pesado de lo que cabría aguardar para el tamaño de su cuerpo, con lo que su EQ es inferior a 1. Cuando comprendamos exactamente en qué radica el EQ, observemos una tabla donde se detallan los conjuntos de dinosaurios mucho más populares. se representan y se equipara su sabiduría con la de un cocodrilo, cuyo EQ es 1, esto es, tiene un cerebro del tamaño que cabría aguardar con el tamaño de su cuerpo.
La auténtica evolución de los dinosaurios
Tomemos el ejemplo de los saurópodos. Algo en su anatomía les dejó medrar de una forma que ningún animal terrestre hizo antes o después. Desde el Jurásico, Brontosaurus y otros afines evolucionaron hasta transformarse en colosales de 30 a 50 toneladas y hasta 30 metros de largo, diez ocasiones el peso de un elefante y el tamaño de una ballena azul.
Pero mientras que estos dinosaurios daban a conocer una clara inclinación a medrar, sus cerebros no lo hacían. Los dinosaurios del Jurásico como Allosaurus, Stegosaurus y Brachiosaurus tenían cerebros pequeños.
Los dinosaurios tenían un solo cerebro: por qué razón o sea de este modo y ciertos datos atrayentes
Los paleontólogos en este momento saben con seguridad que los dinosaurios tenían un solo cerebro. Es atrayente, no obstante, de qué forma evolucionó este suceso desde una historia de doble cerebro, citando un trabajo importante que sugería la presencia de un cerebro de burro. Estos son los datos de este impresionante mito de los 2 cerebros.
El inconveniente del doble cerebro se produjo desde el trabajo del paleontólogo de Yale del siglo XIX, Othniel Hables Marsh. En la evaluación de Marsh del saurópodo Camarasaurus, el canal situado en las vértebras justo sobre las caderas del dinosaurio se ensanchaba y expandía conforme bajaba por la sección inferior de la espalda.
Un enorme cerebro
Si bien tenían poco mucho más de siete pies de largo y tres pies de prominente, los Troodons eran mucho más pequeños que varios de sus contendientes. Su peso rondaba los 50 kg, pero su cerebro era muy grande en comparación con su baja masa corporal, lo que enseña esta alta tasa de encefalización. Múltiples estudiosos aun han relacionado la masa corporal de estos dinosaurios con la de las aves modernas, si bien el cerebro del Troodon es mucho más grande.
¿Qué es un Ampelosaurus?
Fue un dinosaurio titanosaurio saurópodo herbívoro del Cretácico superior, su nombre significa lagarto de la vid, y vivió en Europa.