En la cúspide de la pirámide estaban los nacidos en España; le prosiguen los criollos, blancos nacidos en América, y después los mestizos, mezcla de blancos y también indios.
La llamada «pureza de sangre» o «estirpe», traída de la España medieval, era un requisito para ser reconocido como «vecino» de una localidad, esto es, sujeto con derecho a formar parte en el Cabildo, y aspirar a cualquier derecho o prerrogativa que se consideraba «merced» de la corona: incorporarse a las Fuerzas Armadas como oficial, estudiar en universidades y ejercer títulos, ser funcionario de la administración real, hacerse sacerdote o incorporarse algunas órdenes religiosas, entre muchas otras.
Varios argentinos nacieron con una imagen un tanto diferente de lo que era un criollo en la temporada colonial. Prueba de esto es que empleamos este adjetivo para referirnos a parte importante de nuestro acervo musical folclórico, como las zambas y milongas o, para nosotros, el malambo “muy criollo”. Pero, como bien ha dicho Chabuca Granda, lo que poseemos de «música criolla» en otras unas partes de América es sencillamente «música negra». En nuestro imaginario, los costeros identificamos al criollo con el “gaucho” y su “cerámica”, en el momento en que estos pobladores rurales eran, en la mayor parte de las situaciones, pertenecientes de las llamadas “castas”. El «mérito» de esta imagen corresponde, en parte, a los cambios que acarreó con su llegada la Revolución de Mayo y, en parte importante, a los autores que, a objetivos del siglo XIX y principios del XX, hicieron el mito de una «Argentina criolla». aproximadamente homogéneo culturalmente, lo que contrastaba con la «invasión gringa» de inmigración masiva, el gaucho noble y obediente al patrón en oposición al inmigrante inmoral y con ideas «extrañas».
Criollos mucho más relevantes a lo largo del desarrollo de independencia
Entre los criollos mucho más relevantes en el periodo comprendido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX (temporada revolucionaria en América) están los próximos:
- )
- Simón Bolívar (1783-1830): militar y político venezolano, que liberó del dominio español a los presentes territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.
- Miguel Noble (1753-1811): sacerdote novohispano, personaje principal del llamado Grito de Dolores, que inició el desarrollo de Independencia de México en 1810.
- Agustín de Iturbide (1783) -1824): Nuevo soldado español, que puso fin a la dominación de españa en México en 1821.
- Francisco de Miranda (1750-1816): militar y político venezolano, que lideró la primera etapa de la Independencia de Venezuela , entre 1810 y 1814
- José de San Martín (1778-1850): militar y político del Río de la Plata, que liberó al de hoy territorio de Chile del dominio español y proclamó la Independencia del Perú. Así, aseguró la independencia de Argentina.
- Mariquita Sánchez de Thompson (1786-1886): autora y patriota natural de Buenos Aires.
- Antonio José de Sucre (1795-1830): militar y político venezolano. Se desempeñó como lugarteniente de Bolívar. Consiguió una victoria definitiva en la Guerra de Ayacucho y liberó a Bolivia del dominio español, sirviendo como su presidente de 1825 a 1828.
Criollos y mestizos
Al paso que los criollos eran de origen blanco en América, los mestizos, en cambio, eran esos ciudadanos americanos fruto del mestizaje. O sea, los mestizos eran descendientes de las distintas etnias implicadas en la sociedad colonial: blancos, negros y también indios.
Legalmente, los mestizos eran ciudadanos españoles y legalmente iguales a los criollos blancos. De esta manera, podían tener características y comerciar libremente, sin la obligación de abonar tributo a la corona como lo estaban los indios, ni vivir sometidos a trabajos forzados como esclavos.
Origen histórico de los criollos
La mayor parte de los historiadores coinciden en que la palabra “criollo” procede del término portugués “crioulo”. En las colonias españolas se utilizaba para referirse a los nacidos en América de progenitores españoles.
Por consiguiente, esa denominación los apartaba política y socialmente de los españoles que venían de Europa.