Tiene relación a que la gente tendemos a esmerarnos por sostener una congruencia interna entre nuestras opiniones, valores y formas de proceder. En el momento en que este equilibrio se ve conminado, la persona se siente muy incómoda y hay interés en restaurarlo.
La ansiedad en la niñez o adolescencia es una reacción adaptativa de los pequeños y jovenes frente ocasiones que se experimentan como peligrosas o amenazantes. Si esta experiencia es bastante recurrente, puede producir una nosología. En la niñez y la adolescencia, la ansiedad puede manifestarse de distintas formas: mediante temores como las fobias concretas, la fobia escolar o la fobia popular, la ansiedad de separación de las figuras de apego, las intranquilidades diarias excesivas y extendidas frente distintas ocasiones o mediante accesos de pánico. La ansiedad se acompaña de manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, las que han de ser evaluadas y también intervenidas.
- Reacciones físicas: Incremento del ritmo cardiaco, temblores, sudoración, contrariedad para respirar, náuseas, mareos… Es requisito contribuir a los pequeños y jovenes a comprar elementos que les dejen supervisar y inhabilitar estas reacciones , aprendiendo tácticas como la relajación, la respiración y la meditación, que les dejarán regresar a la tranquilidad.
- Reacciones cognitivas: Los pequeños y jóvenes, en estas situaciones, desarrollan pensamientos relacionados con la inseguridad, la impotencia, la anticipación de riesgos o la baja autovaloración que complican el combate de lo que les angustia. Debes intervenir para asistirlos a admitir los pensamientos y estudiar tácticas para cuestionarlos o distanciarlos.
- Reacciones conductuales: Los pequeños y jóvenes con ansiedad o depresión tienden a desarrollar formas de proceder que desean eludir aquello que se preocupan o les preocupa.
En el momento en que el “debo” choca con el “necesito”
La discordancia cognitiva en dependencia sensible aparece en el instante en que la persona siente que cada día es una condena a la vera de otra persona. Así sea pues la pareja veja, anula, es combativa o pendenciera, es infiel, etcétera. El resultado es que la autovaloración de la persona ligado se ve poco a poco más perjudicada.
En el momento en que el ligado sensible tiene un instante de lucidez, abre los ojos y consigue contemplar esta situación, toma conciencia del mal que está tolerando. En este trance, tus pensamientos viran cerca de «Debo dejar esta relación por el hecho de que me duele».
Discordancia Cognitiva en una relación tóxica con un Narcisista, Psicópata o Sociópata
Un individuo que es abusada por su pareja narcisista, psicópata o sociópata no desea la situación que vive. No obstante, por cuestionarse a sí, o por temor a quedarse sola, o por todo cuanto ahora ha invertido en la relación, puede quedarse.
En lo que se refiere a la inversión en la relación, no es exactamente lo mismo estar en las primeras semanas de una relación con alguien que tener un matrimonio y 2 hijos juntos. Cuanto mucho más nos encontramos comprometidos emotivamente en una relación con alguien, mucho más posible es que eliminemos la discordancia cognitiva con mecanismos de defensa como la negación o la racionalización en vez de dejar la relación. La discordancia cognitiva, en un caso así, se manifestará de la próxima forma:
¿De qué manera puedo comprender si tengo alguna discordancia cognitiva?
Hay tres signos que tienen la posibilidad de señalar que andas peleando contra la discordancia cognitiva:
- Te sientes mal físicamente: tienes ansiedad, problemas, confusión, palpitaciones, mareos o mucho más vértigo que lo que acostumbras a tener.
- Llevas tiempo intentando encontrar razonamientos para justificar una acción que no se ajusta a tus valores.
- Evitas algunas ocasiones que, no tienes idea por qué razón, te incomodan bastante: tienes la sensación de que hay una situación horrible a la que no deseas ni aproximarte y que, en ocasiones, andas a puntito de conocer.
¿QUÉ ES LA DISONANCIA COGNITIVA?
Observemos lo que afirma Wikipedia:
En psicología, el término discordancia cognitiva tiene relación a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, opiniones y conmuevas (cogniciones) percibidas por un individuo que tiene 2 pensamientos en enfrentamiento al tiempo, o por un accionar en enfrentamiento con sus opiniones. O sea, el término tiene relación a la incompatibilidad percibida de 2 cogniciones simultáneas, todas y cada una las que tienen la posibilidad de perjudicar sus reacciones.