Saltar al contenido

Qué es la endogamia en humanos

La consanguinidad, o el apareamiento entre individuos vinculados, tiene efectos socios, en especial si dura generaciones, como la pérdida de aptitud o aptitud biológica. Lleva por nombre depresión endogámica.

La endogamia se define, en biología, como un estado de consanguinidad logrado por la unión de 2 individuos con un antepasado común. En biología no charlamos de matrimonio, solo de individuos que se reproducen y tienen hijos. La endogamia es una práctica común en varias especies animales, primordialmente aquellas dominadas por humanos, como perros y vacas, que se cruzan con sus familiares próximos para sostener la «pura raza» y preservar alguna característica concreta. Esta situación lleva a inconvenientes particularmente relacionados con cada raza de perro, por servirnos de un ejemplo, el mal aliento (con frecuencia la causa de la desaparición) en los bulldogs franceses.

En un apareamiento entre hermanos hay 16 desenlaces probables, 4 de ellos idénticamente homocigóticos (4/16 de posibilidad = 25% de portar un gen en doble copia).

La endogamia y los Habsburgo españoles

Teniendo en cuenta la prevalencia mundial de las uniones endogámicas, cuya continuidad cambia entre los diferentes países según la civilización, religión, legislación, etcétera.; Es atrayente emprender sus probables secuelas genéticas y clínicas y la herramienta de los Habsburgo españoles como laboratorio humano para valorar los inconvenientes que tienen la posibilidad de hallarse en comunidades con alta prevalencia de uniones endogámicas. Merced a la información genealógica precisa de este estirpe (16 generaciones sucesivas que engloban 500 años y mucho más de 3000 individuos) fue viable deducir los altos factores de consanguinidad comprados por sus integrantes (Álvarez y Ceballos, 2016) y asociar estos valores con registros históricos sobre su mortalidad infantil (relacionada de forma positiva con la consanguinidad; ver Fig.4 en el producto de Álvarez et al., 2009), sufría anomalías de la salud y deformidades anatómicas como el prognatismo (Vilas et al., 2019), ahora descritas por cronistas de la temporada y representados artísticamente.

Carlos V y Felipe II. Antonio Arias Fernández (1639-1640). Enmarcado en colorado, el característico remate inferior de los Austrias españoles. Museo Nacional del Prado.

«Un modelo fantástico»

El genetista Francisco Ceballos, extraño al nuevo estudio, detalla a la población judía asquenazí como «un modelo genético fantástico». Ceballos, de la Facultad de Santiago de Compostela, estudió los efectos de la endogamia en los reyes de europa, comprobando, por poner un ejemplo, un incremento de sobra del 13% en la mortalidad de pequeños inferiores de diez años en la Casa de Habsburgo.

La actriz Angelina Jolie y Sergei Brin, padre de Google plus, llevan mutaciones estudiadas en Ashkenazi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *