Saltar al contenido

Qué es la enfermedad de los Habsburgo

Carlos II «El Encantado» sufría el síndrome de Klinefelter. De todos es conocido que el último rey Habsburgo de España, Carlos II, apodado «El Encantado», murió sin descendencia tras una vida infeliz marcada por anomalías de la salud y malformaciones innatas.

Carlos II, “El hechizado”. Esta es la historia del último rey Habsburgo de España, que murió sin hijos y hostigado por una vida marcada por anomalías de la salud y defectos de nacimiento. Y sucede que cualquier persona que haya visto ciertos cuadros que lo retratan puede ver su apariencia enfermizo. Tenía una frente angosta, una observación insegura, un labio caído, un cuerpo grande y era torpe con los movimientos. No obstante, lo que mucho más resaltaba en su fisonomía era su extendida y sobresaliente mandíbula, que acusaba un elevado importancia.

La gaceta Annals of Human Biology publicó últimamente una investigación que examina estas malformaciones que padecían los integrantes de la dinastía de los Habsburgo, incluidos varios monarcas españoles, sus esposas y también hijos.

La endogamia y los Habsburgo españoles

Teniendo en cuenta la prevalencia mundial de las uniones endogámicas, cuya continuidad cambia entre los diferentes países según la civilización, religión, legislación, etcétera.; Es atrayente emprender sus probables secuelas genéticas y clínicas y la herramienta de los Habsburgo españoles como laboratorio humano para valorar los inconvenientes que tienen la posibilidad de hallarse en comunidades con alta prevalencia de uniones endogámicas. Merced a la información genealógica precisa de este estirpe (16 generaciones sucesivas que engloban 500 años y mucho más de 3000 individuos) fue viable deducir los altos factores de consanguinidad comprados por sus integrantes (Álvarez y Ceballos, 2016) y asociar estos valores con registros históricos sobre su mortalidad infantil (relacionada de forma positiva con la consanguinidad; ver Fig.4 en el producto de Álvarez et al., 2009), sufrieron patologías y deformidades anatómicas como el prognatismo (Vilas et al., 2019), ahora descritas por cronistas de la temporada y representados artísticamente.

Carlos V y Felipe II. Antonio Arias Fernández (1639-1640). Enmarcado en colorado, el característico remate inferior de los Austrias españoles. Museo Nacional del Prado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *