Lo real tiene relación en filosofía a lo genuino, la realidad inmutable con relación a ?al tiempo? con el ser y la dimensión externa de la experiencia. Es lo que habitamos la vida diaria, lo que pasa pero ni charlar del presente.
I. Gostaria de abrir este corto artículo com algumas questões inquietantes que emergem de leituras recentes sobre a ciência, o real, o sujeito y también les desaparecimentos: Y también se ha ciência contemporânea nos tivesse proposto o desaparecimento Como única resposta possível ¿la verdad? ¿Y si este estado potencial de nuestro modo de ser, mucho más que contestar a la oportunidad eficaz de la bomba nuclear, obedeciese a la calculabilidad integral del sujeto? ¿Y si la algoritmización de nuestras vidas, cantada como último avatar del sujeto, no fuese mucho más que el corolario empobrecido y cosificado de lo ocurrido hace un buen tiempo? Pienso que Agamben procura transmitirnos algo de esto, con su frecuente jovialidad y distinción, en el libro: ¿Qué es verdadera? Allí se detiene a investigar la enigmática desaparición de un refulgente físico italiano, Ettore Marjorana, quien habría advertido prontísimo que los ensayos cerca de la física cuántica iban «por el sendero equivocado». La hipótesis que desliza Agamben, distanciándose de una investigación previo, es que el inconveniente residiría no tanto en las secuelas prácticas de la teoría cuántica, o sea: la fabricación de la bomba atómica, sino más bien en lo que ontológicamente implicaba para el sujeto, en su historicidad lanzada al cálculo extendido de posibilidades (tanto en la física como en las sociología).
La hipótesis que intentamos de ofrecer es que si la convención que actúa la mecánica cuántica es que la verdad ha de ser eclipsada en la posibilidad, entonces la desaparición es la única forma en que lo real puede aseverarse perentoriamente como tal, sustrayendo el sujeto mismo. al cálculo. Majorana logró de su persona la clave ejemplar de la condición de lo real en el cosmos probabilístico de la física moderna y causó de esta forma un hecho que era al unísono completamente real y completamente improbable. Con la resolución, aquella tarde de marzo de 1938, de disolverse en la nada y eliminar todo indicio experimentalmente comprobable de su desaparición, propuso a la ciencia el interrogante que aún espera una contestación que no se le puede reclamar y que, no obstante, es ineludible: ¿Qué es verdadera? 1
Lo que está relacionado con la realeza
Lo real asimismo puede ser lo que está relacionado con la realeza (la soberanía de un rey): “La familia real solicitó a los medios que respetasen su intimidad”, “Los ciudadanos gastan millones de euros por año en el cuidado de la Casa Real”.
De esta forma, por servirnos de un ejemplo, asimismo podemos encontrar otros términos que usan el adjetivo que nos encontramos examinando y que asimismo forman parte al campo de la monarquía. De esta manera, tenemos la posibilidad de charlar de la familia real de españa, que está formada por Felipe VI, la reina Letizia, la princesa de Asturias (Leonor), la infanta Sofía y los reyes retirados Juan Carlos I y Sofía.
La adaptación como clave: la verdad no es tan esencial
El citado Seth piensa el cerebro encerrado en el cráneo recibiendo señales sensoriales, impulsos eléctricos que en sí mismos no tienen colores ni formas. El cerebro toma estos estímulos y los combina con vivencias anteriores para proporcionarles concepto. La predicción mucho más posible va a ser lo que sentimos que es ‘real’.
Pero, ¿qué explicaría que vivamos en un ‘proyecto’ persistente? La contestación es que las ilusiones del cerebro son prácticas. Y, más que nada, nos dejan subsistir. Al fin y al cabo, lo que comprendemos por ‘situación’ son, en esencia, pactos en general entre humanos.
RA y situación virtual
En la verdad virtual el usuario puede presenciar un planeta simulado.
Los términos “situación virtual” y “RA” forman parte al campo de la tecnología y la informática, si bien asimismo provocan debates y también ideas de interés metafísico.