Saltar al contenido

Qué es ser una persona dicotómica

Tenemos la posibilidad de determinar el pensamiento dicotómico como la inclinación a clasificar las vivencias según 2 categorías opuestas, todo o nada, bueno o malo, especial o inútil, no hay gradaciones, sino más bien polaridades.

El pensamiento dicotómico y la cabeza primitiva

El pensamiento en blanco y negro o dicotómico es dañino y debería quedar anticuado. Es la separación de un pasado donde abundaban las dicotomías inventadas y precisamente prejuiciadas (unas etnias son superiores a otras, un género es mucho más fuerte que otro, etcétera.). No obstante, algo que nos apunta el campo de la psicología popular es que esta clase de abordaje cognitivo se da considerablemente más de lo que pensamos.

Es posible que sorprenda a ciertos, pero en cierta manera, meditar en términos absolutos es considerablemente más simple. ¿La razón? No necesita esfuerzo y eso quiere decir que bastante gente aplican este esquema de pensamiento sin percatarse. Lo hacen en el momento en que ven las cosas en concepto de bien o mal, bien o mal, sin ver los matices intermedios, esos que frecuentemente, con un tanto mucho más de precaución y empatía, les dejan ver una situación mucho más extensa y rica.

¿Por qué razón pienso eso?

Si bien parezca una cosa obvia, en más de una ocasión nos tenemos la posibilidad de asombrar pensando de esta manera sin percatarnos. Desde una edad temprana aprendemos a denominar y comprender el planeta que nos circunda y a nosotros, basado en lo que nuestras figuras de referencia nos enseñan sobre de qué manera marchan las cosas. Y, tiempo después, de manera automática interiorizamos ese alegato, esa forma de ver y comprender el planeta y a nosotros, generalizando, hasta transformarse en un pensamiento automático (un pensamiento que hace aparición de súbito, sin ser buscado, y en la mayor parte de las ocasiones sin percatarnos) . Por el momento no requerimos que nos comenten desde fuera, sino consideramos que de esta manera marcha el planeta y actuamos consecuentemente.

¡Completamente sí! Indudablemente. Es verdad que el pensamiento polarizado hace aparición de forma automática y nos cuesta sentir su vida (sencillamente lo pensamos, jamás nos paramos a cuestionar que no es verdad, como me semeja, de manera directa acepto que es de esta manera), pero una vez determinados, tenemos la posibilidad de cambiar nuestra forma de meditar precisamente de esa forma, sometiéndola a la duda, a una prueba, a un enfrentamiento. ¿Como? Por medio de cuestiones que te interpelen, date cuenta de que no es verdad (por norma general es útil meditar en porcentajes aproximados de las cosas) y, consecuentemente, reemplázalo por el pensamiento racional.

¿Qué es el Pensamiento Dicotómico?

O es blanco, o es negro… O es todo o no deseo nada. O es buena persona, o jamás te interesaría comunicar con ella, por muy bueno que sea este acercamiento. En estas situaciones, no hay críticas calificadas. Así mismo, quienes tienen pensamiento dicotómico procesan la información.

Todos tenemos la posibilidad de distorsionar de alguna forma la información que nos llega, y es muy normal que de esta manera sea, especialmente si hay opiniones o cogniciones que condicionan al sujeto a interpretar el planeta ahora sí mismo de una cierta forma.

¿Qué es el pensamiento dicotómico?

El pensamiento dicotómico es aquella forma de meditar donde solo caben 2 elecciones opuestas y mutuamente excluyentes en una situación.

Este género de pensamiento es muy habitual, pero eso no quiere decir que sea lógico, por el hecho de que como ahora se mentó, siempre y en todo momento hay múltiples opciones.

¿Cuáles son los primordiales peligros de meditar en nada?

Como afirma su definición, dicotomía es división en 2. En psicología, esta escala limita el avance de respuestas elecciones y también impide la búsqueda de opciones que asistan a salir de una situación bien difícil. Aquí es donde se lleva a cabo la evaluación del desempeño en función de si lo hice «bien» o «mal». Lo que desata un corte elevado en una escala donde unicamente se provocan los extremos de un acontecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *