Saltar al contenido

Qué estado se quedó sin agua

Aparte de Nuevo León, hay otros estados con escasez de agua. Este es el mapa de sequía en México 2022. Desde principios del año vigente, el estado de Nuevo León, particularmente la región metropolitana de Monterrey, vive una crisis de sequía en las represas que proveen de agua a la población.

Cada fin de semana, cientos y cientos de familias visitan la presa “La Boca” situada en Santiago, Nuevo León, a 11 km del área metropolitana de Monterrey. Varias personas se reúnen en el malecón para comer mariscos en ciertos varios sitios de comidas, otros pescan y los mucho más aventureros navegan en botes, catamaranes y pequeños yates que flotan en sus aguas.

Esta es la memoria colectiva de la presa: el agua que corre, baña y anima la tertulia. Al tiempo, es el trauma que perjudica a la ciudad más importante industrial de México, donde se fabrican cerveza, alimentos procesados, electrodomésticos, vidrio, materiales de construcción y considerablemente más.

El vaso precisamente está medio lleno

En el momento en que descubres que el agua subterránea de Houston funciona bien para todo, empiezas a conocer la dificultad de la situación. Pues «todo» quiere decir que la localidad usó la fuente ideal de agua bebible, asimismo para la industria y la agricultura. Que es algo popularizado en el mundo entero, pero poco sostenible.

El inconveniente de la industria y la agricultura es que consumen mucha agua. Pero, por otra parte, una localidad debe tener industria para progresar. Hay que conseguir la estabilidad, por el hecho de que la localidad debe ser con la capacidad de proveer a esta industria una fuente confiable de agua, como las aguas residuales recicladas.

La Pequeña y las ocupaciones humanas

Juan Burós es ingeniero civil y subgerente del área de Sistemas de Información y Alarma Hidrológica del Centro Nacional del Agua (INA). Hace 38 años que viaja y conoce cada tramo del río: “En 1944 la puerta de inseguridad era menor, por el hecho de que en los aledaños de Paraná vivía menos gente. Desde ese momento, los cambios fueron aceptables: el día de hoy la economía argentina es dependiente considerablemente más de Paraná que hace 78 años. El derrumbe (ampliación) de la frontera agrícola fué muy acentuado, y este cambio de empleo de suelo capacidad los extremos de cunetas y también crecidas de agua”, enseña.

Las causas que están ocasionando la situación de hoy es un tema latente de discusión entre la red social científica que estudia el fenómeno. “Existen muchos temas de distintas magnitudes que se están sumando”, afirma Cecilia Reeves, bióloga que forma una parte del área de Humedales para la Vida de Taller Ecoologista, una organización socioambiental con origen en Rosario, la mayor localidad costera. del río. “La baja se da pues hay menos precipitaciones en toda la cuenca, desde Brasil hasta el Río de la Plata, fenómeno climático derivado del acontecimiento de La Pequeña proclamado en el mes de agosto de 2020”, afirma Reeves, pero añade: “Los que estudian el cambio climático, comentan que o sea una parte de ese cambio; otros aseguran que no. Es verdad que la creciente deforestación y los incendios en la Amazonía hacen que la selva sude menos y que no se formen los llamados ‘ríos voladores’ que causan lluvias, pero tampoco se puede marcar una línea causa-efecto directa con relación a la cuneta. ”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *