Entre los crímenes de guerra alemanes, el mucho más destacable es el Holocausto, en el que miles de individuos fueron asesinadas o fallecieron a consecuencia de abusos y pésimos tratos. El 60% de ellos (precisamente 6 millones) eran judíos.
En el contexto de los festejos por los 200 años de las relaciones diplomáticas entre Argentina y USA, el Embajador Marc R. Stanley va a viajar esta semana a Tierra del Fuego. A lo largo de la visita, se reunirá con gobernantes gubernativos, líderes del campo privado y representantes de la red social científica. Asimismo se relacionará con ex- estudiantes de EE. UU. Programas de trueque del Departamento de Estado, por ejemplo ocupaciones.
Tierra del Fuego va a ser la undécima provincia visitada por el Embajador Stanley desde el momento en que aceptó el liderazgo de EE.UU. misión diplomática en Argentina, cumpliendo su deber de conocer todas y cada una de las provincias a lo largo de su orden para comprender mejor el país y hacer mas fuerte las relaciones a dos bandas.
Secuelas de la Segunda Guerra Mundial
Más allá de que todas y cada una de las guerras comunmente tienen secuelas catastróficas para la población de los países comprometidos, las de la Segunda Guerra Mundial fueron especialmente aterradores y también históricamente importantes:
- Devastación prácticamente total de Europa. El riguroso y mortal bombardeo de ciudades de europa por la parte de los dos bandos, en tanto que primero la blitzkrieg (guerra relámpago) alemana extendió el control del Eje sobre medio mundo, y después los Socios liberaron el territorio, supuso la destrucción prácticamente total del parque urbano europeo, que más tarde requirió enormes inversiones económicas para su progresiva reconstrucción. Una de estas fuentes económicas fue el llamado Plan Marshall propuesto por USA.
- Comienzo de un panorama mundial bipolar. La Segunda Guerra Mundial dejó tan desgastadas a las potencias de europa, tanto aliadas como del Eje, que la vanguardia política mundial pasó a manos de ámbas novedosas superpotencias beligerantes: USA y la Unión Soviética. Los dos han comenzado instantaneamente a competir por la predominación de sus sistemas de gobierno, capitalista y comunista respectivamente, sobre el resto de los países, dando sitio a la Guerra Fría.
- División de Alemania. El control de los países socios sobre el territorio alemán se debió a la separación ideológica entre USA y los socios de europa, y la URSS. De esta forma, el país salió dividiendo gradualmente en 2 naciones absolutamente distintas: la República Federal Alemana, capitalista y bajo control europeo, y la República Democrática Alemana, comunista y bajo administración soviética. Esta división fue especialmente evidente en la localidad de Berlín, donde se edificó un muro para dividir ámbas mitades y también evitar la fuga de ciudadanos del territorio comunista al territorio capitalista, y duró hasta el día de la reunificación alemana en 1991.
- Comienzo del terror atómico de la guerra. El bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki por la parte de las fuerzas estadounidenses, catástrofe que provocó la rendición incondicional de El país nipón unos días después, desató asimismo el terror de guerra atómica que caracterizaría a la Guerra Fría. Esa matanza sería, adjuntado con el incidente de Chernobyl en 1986, la peor catástrofe de la historia humana donde estuvo implicada la energía atómica.
- Principios de la filosofía de la desesperación europea. El cuestionamiento recurrente a lo largo de la muy dura posguerra por la parte de los intelectuales de europa sobre de qué manera era viable un enfrentamiento de dimensiones tan atroces y también inhumanas. Esto condujo al nacimiento de una filosofía del nihilismo y la desesperanza, que cuestionaba la fe positivista en la razón y el avance.
- Guerras siguientes. El vacío de poder que dejó el desenlace del enfrentamiento llevó al combate entre Francia y muchas de sus colonias asiáticas, que tenían intensos movimientos separatistas. Asimismo reventaron guerras civiles en Grecia y Turquía por causas afines.
- Nuevo orden jurídico y diplomático mundial. Tras el desenlace de la guerra, se creó la Organización de las ONU (ONU) en substitución de la Sociedad de Naciones que existe, y se le confió la labor de eludir futuros enfrentamientos de esta intensidad, apoyándose en los canales diplomáticos y la justicia en todo el mundo.
- Comienzo de la descolonización. La pérdida de predominación y poder político europeo supuso la pérdida de control sobre sus colonias en el Tercer Planeta, dando permiso de esta manera el comienzo de varios procesos independentistas y el objetivo de la dominación mundial europea.
Niveles de enfrentamiento a lo largo de la Segunda Guerra Mundial
El país nipón fue la capacidad invasora de China y numerosos países de Asia Menor.
Como se dijo, la guerra se extendió por el Mediterráneo y los continentes de Europa del Este, en tanto que los nazis conquistaron el territorio circundante, y sucedió en los territorios del África sahariana, puesto que pretendían recobrar sus colonias perdidas en El Primera Guerra Mundial. En los dos casos fueron salvados por tropas italianas y confrontados por socios de europa y norteamericanos.
Portátil ultraligero LG Gram
En el momento en que mencionamos que el portátil ultraligero LG Gram es ultraligero, hay una razón. Este equipo tiene un display WQXGA de 17 pulgadas que puede señalar que no es exactamente para llevar a ningún lado, pero su peso de 1,35 kg afirma precisamente lo opuesto. Tiene un 11% mucho más de pantalla, pero logra sugerir una ligereza incomparable. Como dicen los programadores, es «la PC portátil mucho más portátil».
(Extracto de los episodios 6 y 7: La escuela se prepara para la guerra y Leyentes y lecturas)
La novedosa pedagogía de la guerra
Los ecos de un militarismo ahora que se encuentra en Los proyectos de estudios alemanes se ahondaron precisamente desde agosto de 1914. El tono de la materia se realizó mucho más estricto. En este momento, aun los instructores que se pronunciaron contra el elitismo y la fe ciega en la autoridad han comenzado a fomentar el cariño a la patria y el acompañamiento a la guerra. La clase media burguesa asimismo se manifestó en pos del enfrentamiento, lo que causó una suerte de mitin patriótico. Más allá de que ciertos campos de trabajadores y campesinos eran siendo conscientes de los peligros que representaba una guerra para ellos, sus familias y sus vidas, la verdad política no reflejaba estos miedos. Desde el momento en que el Kaiser Wilhelm II declaró en el Parlamento: «¡Aquí no hay mucho más partidos, solo están los alemanes!», reinaba en Alemania la «paz civil». Aun los socialdemócratas, que de todos modos se oponían con vehemencia a la política del Emperador, apoyaron las medidas, y los únicos que expresaron esporádicamente su desacuerdo fueron las figuras agrupadas en un conjunto extremista encabezado por Karl Liebknecht, quien al principio de la guerra todavía se encontraba Ellos eran una clara minoría.