Saltar al contenido

Qué grupo indígena fue el más rebelde

? Hatuey: Fue un cacique taíno de la isla La De españa que luchó contra los conquistadores españoles en La De españa (de hoy República Dominicana y Haití) y en Cuba. Es popular por el histórico título honorífico de Primer Rebelde estadounidense.

El día de hoy les presento una exclusiva versión de Los enormes olvidados, donde deseo contar la crónica de Hatuey, un personaje fundamental al principio de la conquista de españa en el Caribe, pero irreconocible para la mayor parte. Observemos su crónica.

Hatuey era un líder de origen taíno que vivía en la isla Hispaniola, famosa por los originarios como Quisqueya (de hoy Haití y República Dominicana) en el momento en que los españoles llegaron a la zona a objetivos del siglo XV. y principios del siglo siguiente, y que exhibe el título honorífico de Primer Rebelde de América.

El exilio, el en este momento

“Nuestra salida del país es en el contexto de la pandemia, donde la crueldad y todas y cada una esas cosas que habíamos planeado que iban a pasar en diez años pasaron en ciertos meses. No podíamos opinar lo veloz que se amoldó el sistema para emplear la pandemia como explicación para la opresión, para la crueldad”, afirma la comunicadora social. En verdad, en la mitad de la pandemia, se complicó la seguridad de Lucía y Carlos, quienes afirmaron que en el mes de septiembre de 2020 padecieron un atentado por documentar tala ilegal en un bosque comunitario: “A mi hermana la dejó con las costillas rotas, implicó a la personas que experimentan crueldad exagerada; Es el continuo de una sucesión de hechos registrados desde 2012 y de esta manera consecutivamente, un año tras otro. Es un grupo de agresiones y violencias contra nosotros que nos encontramos descontentos con el silencio y con el sistema”.

Esta entrevista asimismo es indispensable.

Articulo scriptum 2:

El actor que protagoniza la película, Carlos Andrés Castañeda, denunció amenazas de conjuntos armados y fue obligado a salir de su localidad con rumbo a la localidad de Medellín, donde sigue con vida vendiendo dulces en la carretera. Ocasiones dolorosas como estas sucedieron consecutivamente a otros actores naturales del cine colombiano: basta rememorar los abusos que padeció María Luisa Fuentes Burgos en “Señorita María” (Rubén Mendoza, 2017), o la marginación a la que se vio doblegada Lady Tabares, personaje principal de “La vendedora de rosas”. (Víctor Gaviria, 1998). Lejos de reclamar a los directivos que cuiden a sus artistas, urge que las productoras cinematográficas que insisten en trabajar con actores naturales entiendan las secuelas de la exposición pública de sí mismos, cuestionen el extractivismo de sus prácticas y acepten la compromiso popular alén de la ficción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *