Los orificios negros poseen toda la masa de la estrella en un punto matemático, popular como singularidad.
Los orificios negros pertenecen a los elementos mucho más extraños de todo el cosmos. Su naturaleza quiere decir que no la luz puede huír de ellos. Además de esto, asimismo se consideran como una singularidad, **un punto donde las leyes físicas que conocemos dejan de tener sentido**. Teniendo todo eso presente, ¿de qué forma entendemos que están ahí? Si la luz no puede huír de ellos, ¿de qué manera tenemos la posibilidad de observarlos? A dios gracias (o lamentablemente), los orificios negros son tan complejos que hablamos de hallar el truco acertado.
##¿Qué es un orificio negro?
Mucha capacidad para un tamaño pequeño
seguramente te imagines que los orificios negros son excepcionalmente enormes. No obstante, un orificio tan enorme como el Sol solo tendría un radio de tres km.
Se estima que los orificios negros en el centro de ciertas galaxias tienen un radio de unos tres millones de km. Solo 4 ocasiones el tamaño de nuestro sol.
¿Por qué razón se forma un orificio negro?
Los orificios negros se forman en el momento en que una estrella consume su comburente. O sea, en el momento en que se aproxima el desenlace de sus vidas, se expanden hasta transformarse en colosales rojas. Ahora mismo, se puede decir que empezó su desarrollo de muerte. De este modo, hace aparición entre los géneros de orificios negros que ya están.
Como su nombre lo señala, un orificio negro de masa estelar se crea en el momento en que una estrella acaba su ciclo vital. Como los seres vivos, las estrellas nacen y mueren. La Agencia Espacial Europea (ESA) enseña que la mayor parte de las estrellas van a tardar millones de años en fallecer. De este modo describen el fenómeno:
¿Qué sucede entonces?
Sabiendo lo previo, los instructores y físicos teóricos Javier Cano y Walter Pulimentado ―el primero del Departamento de Física de la Javeriana y el segundo del Departamento de Física de la Facultad Nacional de Colombia― hicieron una investigación en el que detallan el origen de la paradoja ―su formulación y antecedentes― y distribuyen las distintas resoluciones que se han elaborado hasta el día de hoy.
Los estudiosos examinan, comentan ―mediante ecuaciones― y dividen las resoluciones a la paradoja en 2 ‘equipos’: el equipo de Stephen Hawking, que mencionó que la información debe aceptarse como perdida, y el equipo cuántico, representado por 4 resoluciones que piensan que la información se mantiene: Preskill’s, el principio holográfico, el cortafuegos y la posibilidad de tunelización.