Saltar al contenido

Que no sabía Colón cuándo murió

El 20 de mayo de 1506 Cristóbal Colón moría en Valladolid sin comprender que en su exploración había encontrado un conjunto de naciones hasta el momento irreconocible para los de europa de su tiempo y que sería llamado América, fruto de un fallo al atribuir su hallazgo a Américo Vespucci.

Como se conoce, se cree que los últimos días de Cristóbal Colón sucedieron entre enero y mayo de 1506; ou seja, transcorrem 140 días entre sua saída de Salamanca y también sua morte em Valladolid, nos quais o Almirante não para de escrever a seus familiares y también mandar quantias importantes de dinheiro para ajudar a amenizar les óbices que o impedem de alcançar seu propósito, que relatarei mucho más adelante. Pese a esta cuenta, mi opinión difiere en relación creo esencial situar el desenlace de su estancia en Segovia en función de los causantes que allí se generaron.

Cristóbal Colón prosigue a la corte

Colón empleó a los originarios a fin de que le ayudaran en su exploración del conjunto de naciones. Los amaba tanto que recobró artefactos para mostrárselos al rey ahora la reina

Verdadero y falso. Solicitó la asistencia de un jefe de la isla de Haití y recobró el oro, según la Enciclopedia Británica. Pero de todos modos llevó a varios de los originarios al «Viejo Planeta» como esclavos. Colón y su tripulación anegaron las islas que descubrieron con crueldad y patologías.

Falso. Primero desembarcó en la isla de Guanahaní, en las Bahamas. Jamás pisó América del Norte, según la Enciclopedia Británica. A propósito, llegó a Venezuela en su cuarto viaje.

Murió de gota en Valladolid, sin entender que en su exploración había encontrado un conjunto de naciones hasta el momento irreconocible para los de europa de su tiempo y que sería llamado América, fruto de un fallo al atribuir su hallazgo a Américo vespucio. A lo largo de todos estos años vivió suponiendo que había descubierto ciertos territorios que formaban una parte de las Indias.

Los españoles fueron recibidos con enorme amabilidad y cortesía por la parte de los naturales, quienes observaron con desconcierto la indumentaria y fachada general de los españoles. Estos indios eran los taínos, que habitaban el archipiélago de las Bahamas. La isla era famosa como Guanahaní, pero Colón la rebautizó como San Salvador.

Pese a la fascinación que sentían por los indígenas, Colón tenía como una de sus primordiales metas traer riquezas a su regreso a España. De este modo, se inició una búsqueda de oro en la isla, pero al no conseguir prácticamente indicios, la flota volvió al mar en pos de otras islas donde conseguir riquezas y recursos importantes antes de regresar a España. En este se hallaron con una isla mucho mayor, a la que llamaron Hispaniola (Hispaniola), que en la actualidad es compartida por los estados de República Dominicana y Haití.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *