Saltar al contenido

Qué país fue el que violo el Tratado de Versalles

Alemania El Tratado de Versalles fue minado desde el comienzo por los hechos siguientes a 1922 y fue extensamente violado en Alemania en la década de 1930 con el ascenso al poder de Adolf Hitler.

El 28 de julio de 1914 empezó de manera oficial entre los enfrentamientos mucho más sanguinolentos y brutales de la narración de la raza humana. Acabó el 11 de noviembre de 1918, en el momento en que Alemania solicitó un armisticio, y después, el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Versalles. En lo que asimismo se conoce como la Enorme Guerra, mucho más de diez miles de individuos fallecieron en un enfrentamiento de dimensiones hasta la actualidad ignotas.

¿Fue el ataque al Archiduque de Austria o fundamentos nobles de paz, democracia y independencia las causas de la Primera Guerra Mundial? No, responde el escritor y también historiador Jacques Pauwels. Las considerables potencias mundiales deseaban desde hacía bastante tiempo esta guerra para conseguir el poder de las colonias y terminar con las ideas revolucionarias que cada vez se extendían mucho más por Europa.

RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUAL

En este sentido, para Manuel Ollé, letrado, Doctor en Derecho Penal y Derecho Penal En todo el mundo, “lo más esencial es que el Tratado es el origen de la compromiso penal individual , tal es así que, de ahora en adelante, todo el que que cometiese un delito de guerra -en nombre del Estado o no- debería ser juzgado”.

Asimismo por vez primera, añade “se examinó el tema de la obediencia adecuada y la importancia penal de la orden del superior como justificación, estableciendo el tribunal que si el subordinado sabía que la orden era un delito que no se podía utilizar».

Una degradación ineficaz

Pero la verdad es que este éxito se consiguió a fuerza de continuos sacrificios cuya conveniencia era discutible. Nuestro Winston Churchill dejaría huír a su contrincante político : « Admitiste la degradación para socorrer la paz; sostendrás la degradación, pero vas a tener la guerra»

«Munich, dicen, logró mucho más posible la guerra. Al confrontar a Hitler, Enorme Bretaña y Francia habrían le forzó a admitir la derrota o, si hubiese intentado proceder a la guerra, habría sido depuesto», dice R. A. C. Parker en su Historia de la Segunda Guerra Mundial. Pero «en cambio, el Pacto de Munich fortaleció el prestigio de Hitler y también logró mucho más improbable que hubiese futuros intentos de moderarlo», añade.

Del idealismo al castigo

A lo largo de la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson ha propuesto los Catorce Puntos, un plan de paz mundial que incluía fundar una asociación de naciones para asegurar la seguridad en Europa y eludir que los países firmasen tratados misterios de protección recíproca. Una gran parte de este plan idealista colapsó a lo largo de las negociaciones en el momento en que las otras naciones aliadas centraron sus preferencias en las reparaciones urgentes.

El tratado en sí se fundamentaba en culpar a Alemania por la guerra. El archivo privó a Alemania del 13% de su territorio y una décima una parte de su población. La zona de Renania fue ocupada y desmilitarizada, y la novedosa Sociedad de Naciones se apropió de las colonias alemanas. El ejército alemán se redujo a cien.000 hombres y se prohibió al país reclutar soldados. La mayor parte de sus armas fueron decomisadas y su armada se quedó sin enormes navíos. Alemania se vio obligada a enjuiciar a su emperador, Guillermo II, por crímenes de guerra. Y el tratado requería que Alemania pagara 269 mil millones de marcos oro, el semejante a 33 mil millones de euros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *