Saltar al contenido

Qué país pertenece a los aztecas

El pueblo azteca es originario de la mítica tierra de Atzlán, situada en el norte del área mesoamericana (de hoy norte de México) y hogar de una secuencia de etnias llamadas chichimecas.

La exmujer del productor de televisión Josep María Mainat, Angela Dobrowolski, fué detenida por los Mossos d’Esquadra por detonar un explosivo en la puerta del piso de una camarera de un bloque de Barcelona este miércoles en Font la Vecindario de Guatlla del distrito de Sants-Montjuïc de la región. El arresto de Dobrowolski se causó después de que un individuo alertara al teléfono de urgencia 112 que escuchó una «fuerte explosión» y que había gas en el rellano del piso 5°.

Múltiples patrullas de Mossos y Policía Urbana asistieron al rincón, donde encontraron una jarra de agua de cinco litros que quedó relativamente destruida por la explosión. Allí hallaron que todo el rellano se encontraba lleno de un líquido transparente y que, además de esto, había múltiples elementos pequeños, probablemente papel de aluminio, quemados y desperdigadas.

Organización económica de los aztecas

La riqueza de la economía azteca se debió a múltiples causantes:

  • El control sobre las ciudades vecinas les daba mano de obra incesante para llevar efectuar toda clase de trabajos, como la construcción de santuarios, palacios, caminos, proyectos de riego, transporte de mercancías comerciales o agricultura. Además de esto, las ciudades subyugadas debían abonar tributos en clase, con lo que los pipiltin (nobles) disponían de abundancia de materias primas y artículos.
  • El avance de las técnicas agrícolas les dejó cultivar toda clase de terrenos. Como la localidad de Tenochtitlán fue establecida en una isla en el centro del lago de Texcoco, los aztecas hicieron una técnica que les dejaba cultivar en el agua: las chinampas. Edificaron balsas de tierra, ramitas y plantas acuáticas; los anclaron con palos, los cubrieron con tierra y después cultivaron en ellos. Además, en las laderas de las ubicaciones montañosas edificaron terrazas de cultivo usando abonos animales y vegetales.
  • La pluralidad productiva dio enorme dinamismo a su economía. Los aztecas cultivaban maíz, frijol, tomate, chile, calabaza y cacao. Asimismo generaban tabaco, algodón y cosechaban distintas frutas, como cayote, higos y piña. Aprovechaban las espinas del maguey para realizar agujas, sus fibras para llevar a cabo cuerdas, sus raíces para alimentarse y su jugo para llevar a cabo pulque, una bebida alcohólica.
  • La amplia red comercial dejó el trueque de alimentos y artesanías tanto en mercados locales como en zonas recónditas. Los mercaderes, por su parte, traían información sobre otras ciudades, sobre su organización militar o sobre sus riquezas.

Religión azteca

Exactamente la misma otras tribus mesoamericanas, los mexicas tenían una cosmovisión final de la herencia y también hibridación de etnias precedentes, organizadas en torno al culto a un dios del sol. No obstante, es viable y recurrente localizar patentizas de veneración a dioses toltecas como Tlaloc, Tezcatlipoca o Quetzalcóatl.

Conforme el Imperio medraba, se adoraba a novedosas deidades. Esto se debió a que se estaban asimilando novedosas ciudades y el panteón mexica se se encontraba expandiendo. Para esto, se vincularon sus cuentos mitológicos con los de los dioses que ya están.

¿Quiénes eran los aztecas?

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo nahua que, entre 1325 y 1521, formó una civilización expansionista en el Valle de México. Su avance corresponde al Posclásico Tardío según la periodización clásico mesoamericana.

La civilización azteca acabó con la conquista de América en el momento en que su capital, la localidad de Tenochtitlán, cayó frente al conquistador español Hernán Cortés el 12 de agosto de 1521.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *