«En el momento en que un hombre lobo se conquista, se conquista para toda la vida»
Hace unos días di con la página web Educar en buena compañía, de Miguel Urdín y Andrea Vitórica, y me maravilló singularmente un producto que le hicieron sobre un juego que utilizaba en el salón de clases: el hombre lobo de Castronegro. Les sugiero bastante que visitéis su blog, donde aparte de este juego, tienen posts y también ideas super atrayentes para el sala. Conque decidí llevar a cabo una publicación de contestación/retroalimentación con las variantes que hice en el juego y mi experiencia con mis estudiantes por medio de las jugadas.
Específicamente, y para los que no lo sepan, al Hombre Lobo de Castronegro asimismo se le llama El juego de la Aldea, un juego de identidades escondes donde a los players (comunmente un conjunto basto) se les da un personaje con carácter único y no – aptitud transferible. Uno de estos permisos es el del lobo, quien cada noche (o turno de juego), mientras que el resto players duermen (o tienen los ojos cerrados), escogerá a su víctima, revelando el misterio de quién fue ejecutado por la mañana siguiente. (en el momento en que los alumnos abren los ojos). El juego radica sencillamente en saber quién es el lobo, puesto que cada mañana los players (el pueblo) deberán saber quién piensan que es, y a través de una votación, remover a uno de sus compañeros (esto lleva por nombre «linchamiento»). Si la persona asesinada por el pueblo no es el lobo, va a significar que aún está entre ellos intentando de engañarlos y manipularlos, y volverá a caer la noche y otra víctima va a caer a cargo del lobo.
Spice And Wolf
- Capítulos: 12
- Emisión: 2008
- Ver Spice And Wolf en: Funimation
Spice And Wolf es una sucesión de anime de hombres lobo fundamentada en una novela rápida del mismo nombre. Es una fantasía, pero es algo único por el hecho de que pone atención a temas como la economía, el comercio y la venta ambulante.
Thomas Hobbes
El movimiento gótico en México tiene esenciales referencias literarias tanto de letras universales como propias. Entre los títulos indispensables para comprenderlo están Drácula, de Bram Stoker, El Horla, de Guy de Maupassant, Frankenstein, de Mary Shelley, y Dead Woman in Love, de Téophile Gautier. Asimismo Berenice, de Edgar Allan Poe, el poema La novia de Corinto, de Johann Wolfgang von Goethe y La familia Vourdalak, de Tolstoi. Más allá de que es verdad que todas y cada una de las etnias del mundo tienen contenidos escritos de terror en sus anales literarios, no es de extrañar que, por predominación angloeuropea, la tradición occidental de terror sea mucho más famosa en América Latina que en India, China o África. , territorios que cuentan historias horribles descritas en libros como Las mil y una noches, pero que no son objeto de discusión en este prólogo pues los monstruos que nutren el imaginario colectivo del movimiento gótico son propios del folclore europeo, particularmente de la zona. de este conjunto de naciones que incluye los países de Rumanía, Bulgaria, Hungría, Grecia y los que forman la Península Balcánica: Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, etcétera.
Bastante se escribió sobre los hombres lobo desde la antigüedad. Petronio, en el siglo II d. C., detalla un licántropo en el Satyricon. Pero no es el primero. El alegato espiritual heleno cuenta entre sus mitos a Lycaon, el rey antropófago que, castigado por Zeus por darle carne humana para cenar, vaga por los bosques de Licosura transformado en lobo. La historia de historia legendaria fué transmitida a través del tiempo tanto por la civilización oral como por el arte escrito. Fueron los gitanos, ese pueblo nómada popular por sus prácticas mágicas y sus historias similares con la quiromancia y elementos de ultratumba, quienes preservaron el mito del hombre lobo hasta el siglo XIX. Después, el cine continuó la tradición.