Saltar al contenido

Qué pasa si lloró y le doy pecho a mi bebé

Sí. Ciertas mujeres piensan que ciertos instantes de enorme agobio, ansiedad o depresión, o de enorme tristeza, o aun de enorme preocupación, tuvieron un encontronazo en la lactancia. Habitualmente como estos, la producción de leche puede verse perjudicada.

Las crisis de lactancia o desarrollo acelerado son fases de la lactancia en las que el bebé pide mucho más al pecho para acrecentar la producción de leche y de esta manera ajustarla a sus pretensiones de desarrollo. Si bien entendemos que las crisis de lactancia tienen la posibilidad de darse a ciertas edades, estas edades son siempre y en todo momento orientativas.

Es primordial saber bien las crisis de lactancia para lograr identificarlas y entender que son normales y como accionar.

Adversidades para amamantar tras un parto traumático

Existe la iniciativa de que amamantar es natural y simple. No obstante, no en todos los casos es de esta forma, en ocasiones es un sendero lleno de adversidades. Todavía es una novedad. Es una manera totalmente novedosa de cuidar de otra persona. Evaluar una exclusiva capacidad tras pasar por un acontecimiento traumático puede ser un desafío esencial.

Un parto traumático puede dejar un profundo sentimiento de fracaso y también inutilidad, sumado al malestar sensible asociado a las ocasiones traumáticas. Si la mujer se siente desatendida y desvalorizada, es simple que mucho más adelante sospeche y le resulte bien difícil soliciar asistencia para amamantar.

Mi bebe tiene 14 días, sera la crisis?

Si bien le mencionamos crisis de los 15 días, la crisis no se da exactamente el mismo día que el bebé cumple los 15 días, puede darse antes o después, aun en torno a los 12-14 días o en ciertos bebés sucede después, en torno a los 21 días de vida. Del mismo modo que entendemos que cada bebé anda o charla en torno a una época y entendemos que estas pequeñas diferencias son normales, asimismo es muy normal que las conmociones se muestren en torno a un conjunto de edad.

Este incremento de la demanda frecuenta perdurar 3 o 4 días, hasta el momento en que incrementa la producción de leche y recobran algo de tranquilidad. Considera que la lactancia se constituye de etapas. La lactancia materna no es algo estancado y siempre y en todo momento hay cambios y ediciones en el lapso de exactamente la misma. Esto puede parecer algo negativo, en el momento en que de todos modos es algo que podríamos estimar positivo, en tanto que señala que el bebé está medrando y ustedes pasan por etapas juntos, los 2 están medrando.

RELACIONADO CON LA ALIMENTACIÓN DE LA MADRE

  1. Mito: Una madre lactante debe comer el doble para generar mucho más leche. FALSO. Situación: La madre debe consumir una dieta sana y balanceada que satisfaga sus pretensiones.
  2. Mito: Una madre debe tomar mucha leche para generar leche. FALSO. Situación: La madre debe tener una dieta diferente con un consumo conveniente de leche y derivados. Ningún otro mamífero en el reino animal bebe leche para generar leche.
  3. Mito: Para amamantar, la madre debe continuar una dieta particular con consumo limitado de ciertos alimentos, para eludir gases y cólicos en el bebé. FALSO. Situación: Es común prohibir el consumo de refrescos (refrescos) y ciertos alimentos como: ajo, cebolla, coliflor, brócoli, granos, entre otros muchos, por el hecho de que “tienen la posibilidad de ocasionar gases” en los bebés. El único alimento relacionado con los cólicos es la leche de vaca consumida por la madre (especialmente si consume en demasía), el resto de alimentos tienen la posibilidad de ser ingeridos. Hay que limitar el consumo de refrescos, tés, cafés y chocolates, que tienen la posibilidad de ocasionar irritabilidad en el bebé. Por norma general, una madre lactante puede comer lo que haya comido a lo largo del embarazo.
  4. Mito: La madre debe consumir algunos alimentos para acrecentar la producción de leche. FALSO. Situación: Ningún alimento incrementa la producción de leche.
  5. Mito: La madre no puede comer ni tomar mientras que amamanta, en tanto que el bebé «podría atragantarse» o «dañar la leche de la mamá». FALSO: Situación: La madre puede consumir cualquier cosa que le provoque a lo largo de la lactancia, sin inconvenientes.
  1. Mito: Las mamás con senos pequeños o pezones planos o invertidos no van a poder amamantar o generarán menos leche. FALSO. Situación: Da igual la manera del pezón, ni el tamaño del seno. Todos y cada uno de los senos son buenos para amamantar. Todas y cada una de las mamás están dotadas por la naturaleza de 2 glándulas mamarias y de un grupo de hormonas que se activan con la succión del bebé, con independencia de las especificaciones del pecho.
  2. Mito: La lactancia prolongada provoca que los senos se caigan. FALSO. Situación: Este acontecimiento no guarda relación con la lactancia materna. Es dependiente de otros causantes como: flacidez de la piel, proporción de grasa en el cuerpo, edad y causantes genéticos.

Cartas de mamás Traducido por Hanny Ghazi, Saint-Cloud, Francia Fotografía: Eikonicdesign

Mi bebé no duerme durante la noche salvo que esté conmigo. La lactancia siempre y en todo momento ha funcionado bien para aliviarlo y es buena forma de finalizar el día, pero me preocupa que se esté transformando en un mal hábito que jamás va a desaparecer. Recibo varios consejos de amigos y familiares de que precisa estudiar a calmarse solo y que su dependencia de la lactancia materna lo mimará. Mi suegra me sugiere que pruebe el procedimiento de dejarlo plañir solo. La vez que lo procuré, terminé llorando desconsoladamente como él. ¿Qué piensan otras mamás? ¿Qué tan eficaz es esta técnica para motivar a los bebés a quedarse dormidos? ¿Hay otra forma menos combativa de poner a reposar a un bebé?

Puede ser tan cansador en el momento en que tu bebé te precisa a ti y solo a ti todas y cada una de las noches, pero es solo por un tiempo cortísimo. No amamantarás a tu hijo a fin de que duerma para toda la vida. Me agradaría que mi bebé durmiese mucho más tiempo al pecho. En el momento en que la Lactation Sleep Tool salga de su dispensario, estoy convencido de que la extrañará. La buena nueva es que mi bebé todavía precisa que lo acurruquen para reposar y me chifla nuestro tiempo juntos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *