No obstante, en algunas comunidades de la familia muisca o chibcha de la sierra cundiboyacense, se utilizaba la palabra ‘Cucha’ para determinar a una mujer considerada mucho más hermosa que el arcoíris.
Por: María Fernanda Barrientos – Comunicadora Popular
Con la llegada de los españoles a América, nuestros indígenas vieron de a poco como sus lenguas originarias empezaban a ocultar. El español dominó el conjunto de naciones y lenguas como el chibcha perdieron su dominio en la zona.
Expresiones indígenas
Existen muchas expresiones indígenas que todavía se utilizan generalmente. Vamos a dejar ahora ciertos ejemplos de expresiones que surgen de lenguas indígenas con su concepto.
Pienso para papagayos
El pienso es la base de la dieta de estas aves. La primera cosa que logramos con ellos, en contraste a la mezcla de semillas, es que desaparece la opción de elegir el alimento. Esto es, garantizamos todos y cada uno de los elementos en exactamente la misma proporción en cada croqueta granulada o extrusionada; de esta forma nos cercioramos de que reciban todos y cada uno de los nutrientes. El considero que comen los papagayos está conformado por elementos como cereales, frutas, semillas, aceites vegetales, verduras y frutas, tal como multitud de vitaminas y minerales escogidos para una salud perfecta.
Puedes escoger distintas fabricantes de pienso para papagayos, tal como distintas formatos y tamaños, amoldados a cada clase. Les frecuenta agradar la comida de color y la hallan mucho más entretenida, la comida sin color puede ser mucho más desganada y monótona. Alguno de ámbas opciones es igualmente buena, pero hay que tener en consideración que con alimentos de colores, tal como si las croquetas tienen formas distintas, tienen la posibilidad de elegir el alimento pues alguno de ellos no es de su gusto.
Concepto de cucha en muisca
A lo largo de un buen tiempo creímos que esta era una palabra actualizada que venía de los jóvenes. Resulta que este término lo utilizaban bastante nuestros antepasados indígenas, ya que en las etnias muisca y chibcha, quienes se asentaron en la cordillera cundiboyacense, en algunas oportunidades empleaban la palabra cucha para determinar a una mujer considerada mucho más hermosa que el arcoíris, que puede hasta el momento en que fue el comienzo de lo que en este momento conocemos como vítores populares de calle. Evidentemente, esta palabra utilizada por nuestros indígenas no tenía ninguna connotación despectiva.
Asimismo vibra con…
En Colombia poseemos tres probables significados de cucha, varios de los cuales son compartidos con otros países.