Saltar al contenido

Qué significa no poder dormir a las 3 de la mañana

El fenómeno de despertarse cerca de las 3 am, o aun un tanto después, es algo muy habitual. Lejos de tener una explicación mística o sobrehumano, de todos modos es un género de inconveniente común relacionado con los trastornos del sueño por ansiedad.

Según múltiples estudios, cerca del 12,6% de la población adulta de españa padece jaqueca, siendo esta patología neurológica 2-3 ocasiones mucho más recurrente en mujeres. Esta acostumbra manifestarse como un cefalea severo o profundo y, según los últimos datos sobre el encontronazo de la jaqueca, es demasiado incapacitante y perjudica de forma negativa a la calidad de vida de los pacientes que la sufren.

De igual forma, la investigación exhibe que todos los años cuando menos el 2,5% de los pacientes que padecen de jaquecas episódicas pasan a padecer jaquecas crónicas. Esta transformación frecuenta darse de manera progresiva hasta llegar al punto en que pasas mucho más días con mal que sin él.

La ansiedad y el fenómeno de despertarse de madrugada

Si durante la semana comienzas a ver que te despiertas de pronto de madrugada y la mayoria de las veces a estas horas, primero pregúntate si andas preocupado por algo, si te sientes conminado por algún inconveniente, si tu trabajo te pide bastante o si tienes un inconveniente sensible ahora mismo.

Todos estos componentes desarrollan una ansiedad de la que no en todos los casos sabemos, y una manera de que nuestro entendimiento reaccione frente este inconveniente es a través del reposo nocturno. Comenzamos a tener adversidades para conciliar el sueño y, en el momento en que lo hacemos, la tensión generada y amontonada provoca que nos despertemos de súbito y con sensación de amenaza.

Agobio

El agobio se encuentra dentro de las primordiales causas que tienen la posibilidad de lograr que te despiertes a las 3 de la mañana. En el momento en que nos encontramos estresados, nuestro cuerpo activa el sistema inquieto simpático, y esto puede lograr que nos despertemos en la mitad de la noche. Debido al incremento de la continuidad cardiaca y de la presión arterial que se genera tras la activación de este sistema, puede ser mucho más bien difícil regresar a reposar.

Pero, ¿cuándo se genera esta activación del sistema inquieto simpático? Los escenarios de agobio tienen la posibilidad de acrecentar en el momento en que algo en nuestras vidas nos causa ansiedad o preocupación. El agobio puede estar relacionado con incertidumbres o cambios cerca de algo esencial en nuestra vida, como el trabajo, las relaciones personales, la salud…

La vida prosigue

Si bien parezca un tópico, es siempre y en todo momento hay un nuevo día y eso juega a nuestro favor. La vida prosigue y todo termina pasando, conque una aceptable forma de sobrepasar el resentimiento es hallar un nuevo propósito en nuestra vida, una exclusiva ilusión. Regresar a sentir las ganas con un emprendimiento nos va a ayudar a proponernos novedosas misiones distanciadas del pasado y en este ambiente el perdón va a ser mucho más simple de hacer. Esto nos forzará a fijar la mirada más adelante y no en lo que pasó, nos va a animar a olvidar y acelerará el desarrollo del perdón.

¿De qué manera actúa la ansiedad a lo largo del sueño?

  • La ansiedad altera de forma directa nuestro sistema inquieto central (SNC). De este modo lo asegura este estudio efectuado por la Facultad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Empieza a llevar a cabo pequeños cambios en su bioquímica y en los sistemas neuroquímicos comprometidos en los ciclos de sueño y vigilia. Todo lo mencionado cambiará de forma directa las fases del sueño.
  • En la mayoría de los casos, y en estas situaciones, en el momento en que nos acostamos nos cuesta conciliar el sueño, con lo que terminamos durmiendo sobre la medianoche. La ansiedad va a hacer que nuestro sueño se fragmente sin resultar mucho más profundo y reparador.
  • Por su parte, nuestro entendimiento interpreta esta ansiedad como una amenaza, como algo de lo que debemos escapar. La sensación de alarma provoca que nos despertemos ferozmente a las escasas horas de habernos quedado dormidos. O sea, cerca de las 3 am.
  • Es una reacción natural de nuestro cuerpo frente a un estado de ansiedad. En verdad, nuestros neurotransmisores se alteran ocasionando cambios en nuestro sueño.

Nos encontramos frente a un trastorno del sueño causado por la ansiedad. Para conciliar un sueño reparador es requisito, primeramente, llevar a cabo en frente de estas fuentes de agobio. Debemos combatir este inconveniente que nos está ocasionando ansiedad:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *