Saltar al contenido

Qué significa príncipe Según Maquiavelo

El desenlace que, según Maquiavelo, un ?Príncipe? o el que tiene el poder, debe infundir temor en todos y cada uno de los que están bajo él, y exterminar o remover a todos y cada uno de los que se niegan a obedecer lo que él destina como orden; esto es, eliminar lo que incordia…

Meditar en Maquiavelo es meditar en la Ciencia Política, en el “padre de la Ciencia Política”. Es bien interesante meditar en el motivo de semejante caracterización, si bien quizás esto implique un análisis considerablemente más detallado, preciso, concreto y exacto que el que tenemos la posibilidad de efectuar en unas escasas líneas que significan la realización de esta instancia valorativa. Me semeja atrayente meditar en esta situación del imaginario colectivo, si bien, insisto, sería inoportuno asignar semejantes elementos en el momento en que, como punto primordial de este artículo, es la concepción del poder, su conservación y el elemento clave de articulación del castillo, del pensamiento florentino.

En este sentido, la pura teorización sobre los elementos del poder, la virtuosa conservación en sí de semejantes elementos, repiquetea como iniciativa escencial y nos conduce, en último término, al elemento clave de su ideario. Lo esencial no es el deber de ser, lo esencial es el ser; Lo único primordial es de qué forma se genera un preciso acontecimiento de carácter político y cuál es la mejor forma de desarrollarlo y aprovecharlo. Por el momento no hay caracterizaciones sobre lo que deseamos, sino más bien sobre de qué manera gestionamos el poder: “la teoría astuta ‘pragmática’ no hace mucho más que expresar su atención a la maleabilidad de la ‘naturaleza’ humana” (Borón, 1999, p. 186).

Resumen del capítulo 1 del libro El Príncipe de Niccolò Machiavelli

Maquiavelo lo tiene clarísimo, solo hay 2 maneras de gobierno: república o principado (lo que el día de hoy llamaríamos «monarquías») , y de este modo lo expresa en este primer y corto capítulo de El Príncipe. Es interesante que todavía tenga sentido algo que ha dicho en 1532, pues en los gobiernos recientes estamos con un sistema u otro. Monarquías en países como España, Reino Unido u Holanda, repúblicas en países como Francia, Alemania, Grecia o países de Europa del Este.

No obstante, ¿afirmaría usted que todos y cada uno de los principados son iguales? Maquiavelo logró una división, por el hecho de que la naturaleza de la monarquía, su origen y su crónica son elementos escenciales para comprender la manera de gobierno. Para el creador hay, en términos en general, principados hereditarios (como es la situacion de hoy de los Borbones en España o los Orange en Holanda, que han reinado a lo largo de años) o nuevos, así sea pues instituyeron una monarquía donde no la había. antes o por el hecho de que sustituyeron a otro estirpe. Quizás no se nos ocurran ejemplos recientes en el sentido riguroso de Maquiavelo de este segundo tipo, pero si echamos una ojeada a un libro de historia observaremos que en el siglo XVI esto era un tanto más frecuente en el momento en que había guerras y luchaban múltiples familias nobles. tomar el poder política de un territorio. En el momento en que lo piensas, observando la dinastía Kim en Corea del Norte, Asad en Siria, Saud en Arabia, observamos prácticas de cuidado del poder a lo largo de múltiples generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *