Shamash, el dios del sol, asimismo era el dios de la justicia, con lo que era adulado por los reyes.
(Litu para los sumerios y Tammuz para los babilonios)
Era el dios local de Babilonia, era el dios de la justicia y el sol en Mesopotamia. Su santuario primordial se encontraba en Sippar. Para los sumerios era el dios de la justicia, con lo que se le representaba como un gobernador sentado en un trono. Con su mujer Aya tuvo 2 hijos: Kitlu representaba la justicia y Misharu era la ley.
Contenidos
Especificaciones del dios Shamash
Se preservan contenidos escritos del I milenio antes de Cristo. C. (si bien tienen la posibilidad de retroceder en el tiempo) de un himno de sobra de 200 estrofas destinado a Shamash. Este Himno destinado a Shamash tiene un estilo mucho más literario que litúrgico y nos proporciona las primordiales peculiaridades de este dios mesopotámico del sol y la justicia, que según el himno se acostaba todas y cada una de las noches en occidente para regresar sobre sus pasos a lo largo de la noche y levantarse. en la mañana este.
Esto fue viable pues el dios sol, viajando en un carro tirado por mulas de fuego, podía ingresar y escapar del inframundo mediante una secuencia de puertas que el poema de Gilgamesh nos comunica que estaban en el monte Mashu, que se encontraba custodiado por escorpiones
Etimología
La palabra Shamash tiene su origen etimológico en Mesopotamia, donde se empleaba este término para referirse al Dios del sol, la justicia y la realidad.
El término original era Šamaš, que para los pueblos acadios, asirios y babilónicos era homónimo del Dios que, aparte del sol, regía el Cosmos.
Shamash, mitología mesopotámica
En la mitología mesopotámica, Shamash, asimismo popular como Tammuz por los babilonios y como Utu por los sumerios, era el dios de la justicia, la moralidad, la realidad y el sol, y fue reverenciado como el dios local de Babilonia bajo el nombre de Marduk. Diríase que este dios era hijo de Nanna, dios de la luna, y de Ningal, diosa de las cañitas; si bien otras ediciones lo detallan como hijo de An y Enlil. De todas maneras, era el hermano gemelo de Inanna, Reina del Cielo, y con frecuencia se los retrataba como 2 personas muy próximas, con lo que se especuló sobre una relación incestuosa. Aun de este modo, se sabía que su mujer era Sherida, diosa de la fertilidad, la hermosura y la sexualidad. Los dos tuvieron 2 descendientes: Kittu, cuyo nombre se puede traducir como «verdad», y Misharu, cuyo nombre se puede traducir como «justicia».
Los sumerios pensaban que Shamash montaba por el cielo y, mientras que lo hacía, veía todos y cada uno de los actos que tenían sitio en el planeta. Ya que, como representación del Sol, caía a la Tierra durante la noche, se pensaba que viajaba al inframundo todos y cada uno de los días y después surgía por el este al amanecer. Para la gente, este dios no era un ser lejano, con lo que solicitaban su asistencia en toda clase de ocasiones. Por poner un ejemplo, en el Mito de Etana se puede observar como Etana solicita asistencia a fin de que su mujer logre ofrecer a luz sin inconvenientes. En Dumuzid’s Dream, Shamash salva a Dumuzid, el marido de Inanna, que sería buscado por los diablos de la gala. Además, hace aparición en el mito del diluvio, surgiendo de las aguas en frente de Ziusudra, por el que hace sacrificios a los dioses y los hace comer tras bastante tiempo.
Simbolización del dios Shamash
La figura de este dios se representaba en ciertos casos como un hombre sentado con sirvientes a su alrededor y rayos de luz emanando de sus hombros, al paso que en otras ocasiones se encontraba representado como un disco del sol con una estrella de 4 puntas, donde los rayos se proyectan desde cada punto.