Con una fortuna de 23.300 millones de dólares americanos, Forbes posicionó a la matriarca de la familia Luksic en 2022 como la mujer con mayor poder de compra de América Latina. ¿Cuáles son las fuentes de su riqueza? ¿Por qué razón no se felicita a las mujeres por el 8M y cuál es su auténtico concepto?
Pertenecientes del Comité Latinoamericano y Caribeño para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, CLADEM Jalisco, padecen agresiones y amenazas directas
EL EVENTO FORMA PARTE DE UNA SERIE DE ACTIVIDADES OBJETIVO ANALIZAR LOS DESAFÍOS DE LA MUJER RURAL Y SUS CONTRIBUCIONES A LA ECONOMÍA LOCAL, NACIONAL, REGIONAL Y también INTERNACIONAL.
Los días 19 y 20 de octubre sucedió el segundo acercamiento del período “Mujeres de la Tierra. América Latina, el Caribe y África. Recopilación de entendimientos y vivencias para la implementación de los ODS”, efectuada por el Centro En todo el mundo para la Promoción de los Derechos Humanos – UNESCO y cuyo propósito es investigar los retos que combaten las mujeres rurales en estas zonas y pensar sobre sus solicitudes históricas y emergentes . El primero de los acontecimientos sucedió en el mes de julio del año en curso y reunió a mujeres de Colombia, Brasil, Argentina, Marruecos, República Dominicana, Paraguay y México. En esta nota puede conseguir mucho más información sobre ese día, que asimismo se puede preguntar en nuestro canal de YouTube, con subtítulos en portugués, inglés y francés. El emprendimiento quiere ayudar a la búsqueda de resoluciones y elecciones para hacer mas fuerte los derechos de las mujeres, en el contexto de los ODS de los Objetivos Mundiales de Avance Sostenible al 2030. El período inició con mujeres rurales, lideresas, académicas y funcionarias de gobierno, de América Latina, el Caribe y África, para entonces proseguir con mesas de trabajo y adelantos para cerrar una interfaz de referencia y articulación entre vivencias. Este Segundo Acercamiento se programó en el marco del Día En todo el mundo de la Mujer Rural (que se festeja el 15 de octubre de de año en año) y se desarrolló en un par de días, martes 19 y miércoles 20 de octubre, desde las 16 hs de Argentina ( GMT – 3). Se hicieron por medio de la interfaz Zoom, con una duración aproximada de 2 horas, y juntaron a expositores de Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina. El propósito de estas novedosas jornadas es producir un nuevo acercamiento virtual entre mujeres personajes principales y/o conocedoras de la situación y los inconvenientes de ingreso a la tierra de las mujeres rurales, así sean mujeres que lideran un movimiento territorial, que trabajan en la inconveniente de organizaciones no gubernativos o gubernativos con objetivos de lucro y/o que trabajan/estudian el tema en el campo académico.
Mujeres forestales en América Latina
La Mesa Redonda va a contar con la conocida presencia de la Facultad de Concepción, Victoria Saud Muñoz, gerente general de la Empresa Chilena de la Madera desde diciembre de 2018 Su charla va a tener como tema primordial “Los retos de integrar a la mujer en el campo forestal chileno: aprendiendo a hacer industrias mucho más sustentables”, va a ser una exposición reveladora para el campo y un modelo a imitar en otras zonas.
Quizá le interese leer: Victoria Saud Muñoz: “Las mujeres crean y multiplican valor y contribuyen a la sustentabilidad”
¿De quién es la cerveza Modelo?
¿De quién es Conjunto Modelo? El presente dueño de Conjunto Modelo es la internacional belga AB inBev. Mientras, la empresaria María Asunción Aramburuzabala sigue como una parte del conjunto administrativo. La compañía asimismo cotiza en la Bolsa de Valores de México.
María Asunción Aramburuzabala se encuentra dentro de las escasas mujeres que forman parte en el Consejo Empresarial Mexicano.